"La Sirenita", adaptación en imagen real del clásico animado de Disney con protagonista negra, ha generado un enorme debate, pues muchos aducen que tradicionalmente no se ha representado así a estos personajes míticos.
Sin embargo, la profesora Jalondra Davis, profesora asistente de Inglés en la Universidad de Riverside (California), asegura que existe una gran tradición de sirenitas negras. "Son criaturas imaginarias, pero sus orígenes africanos son reales", afirma.
Parte de la investigación de Jalondra Davis sitúa el origen de las sirenas negras durante el Pasaje Medio, un período de tiempo en el que los africanos fueron esclavizados y transportados violentamente a través del océano a América del Norte y el Caribe. "Muchas leyendas de las sirenas cuentan que las personas esclavizadas que caían por la borda se transformaban en criaturas acuáticas junto con sus descendientes", explica la experta. En las cosmologías africanas las personas que se perdieron en el agua podrían convertirse en espíritus del agua. Los espíritus del agua podrían mantener a seres humanos vivos dentro del agua”. Para Davis "es importante que se conozcan las historias negras que cubran una variedad de experiencias, incluida la fantasía, que no está ligada a los hechos o la realidad".
Para Davis, la nueva versión de La sirenita “es importante porque puede abrir posibilidades para las cosas que podemos crear y las posibilidades para nuestros hijos en términos de pensar sobre lo que pueden hacer en el mundo y lo que pueden crear”.
Además, está convencida de que el film puede ayudar a divulgar la natación entre las nuevas generaciones. Entre los afroamericanos, especialmente los niños, las tasas de éxito en natación son bajas, en gran parte debido a las políticas de la era de la segregación que negaban el acceso a las piscinas y playas a las personas que no eran blancas."Es bueno animar a los niños negros a nadar para garantizar su seguridad", opina Davis.