La sede de la Academia ha sido el escenario donde se han presentado las 4 candidaturas a la Junta Directiva de la institución, una cifra histórica. El acto se ha retransmitido en streaming y puede verse completo en YouTube.
No ha habido grandísimas diferencias entre las explicaciones de los distintos candidatos de sus ilusiones y proyectos en las metas que intentarían lograr, en el caso de ganar las elecciones del próximo 4 de junio. Todos expresaron su satisfacción con la gestión de la Junta Directiva saliente de la Academia de Cine. Al final la clave en el triunfo de una u otra candidatura residirá en los apoyos que puedan recabar, pues expresarion ideas parecidas, y todas mostraron solvencia y seriedad en sus intenciones por impulsar el cine español.
Luisa Gavasa, que se presenta con Juan Vicente Córdoba y Virginia Yagüe expresó su deseo de que “todas las familias del cine estén representadas” y afirmó que sus “ejes de trabajo serán la integración, igualdad, sostenibilidad, participación, confianza, diversidad y descentralización”. También pidió más mujeres en la Academia, y sus compañeros insistieron en desprenderse de “los clichés asociados al cine español, subrayando lo cultural”. También apostaron por la colegialidad, y anunciaron un cuestionario sobre la Academia que soñáis”.
“El sueño de lo posible” es el lema de la candidatura presentada por Teresa Medina, directora de fotografía que ha presidido la asociación de sus compañeros de gremio. Explicó que la suya es una “candidatura técnico-artística”, y que desea un aire de familia en la Academia donde haya “diálogo, escuchar, horizontalidad y experiencia”. Entre los temas que mencionaron sus compañeras de candidatura Pilar Pérez Solano y Cristina Rodríguez está la internacionalización, que lo hecho lo vea el mayor número de gente posible.
También se mencionó la preocupación la educación en el cine, porque los jóvenes se alejan de la sala, no tienen cultura cinematográfica y alfabetización audiovisual, pidiendo la recuperación de Fernando Lara para potenciar este apartado. Además admitieron errores del pasado, a la hora de posicionarse políticamente, molestando a parte de los posibles espectadores.
Fernando Méndez-Leite comenzó poético señalando que “esta noche he soñado que Vittorio De Sica venía a presentar el proyecto Ladrón de bicicletas ante Álex de la Iglesia, y quería pedirle opinión a Carla Simón tras ver Alcarràs., una forma expresiva de invitar al trabajo conjunto intergeneracional, integrando pasado, presente y futuro. Dijo además que la candidatura que comparte con Rafael Portela y Susi Sánchez es de continuidad, él construir desde lo que está en marcha. Y siempre con talento democrático y no presidencialista, escuchando a la Junta directiva, a las comisiones y grupos de trabajo. Se produjo un momento tenso cuando un académico cuestionó en la presentación la presencia a lo largo del tiempo de Méndez-Leite en distintos órganos y cargos, lo que le mereció una reprimenda de parte de la representante de la Academia.
Finalmente Valérie Delpierre, Amparo Climent y Alicia Luna explicaron que la suya es una candidatura igualitaria donde ninguna de ellas busca protagonismo, y Valérie figura como aspirante a la presidencia porque necesidades estatutarias de presentación de la candidatura. Aseguraron tener conocimiento de la Junta Directiva desde dentro, y afirmaron su intención de pedir que el Estatuto del artista tenga ya su desarrollo legislativo. A la hora de hablar de sostenibilidad e inclusividad, Delpierre aseveró que el gran enemigo ecológico no son las alfombras rojas, sino curiosamente el uso que que todos y en todos los ámbitos hacemos de internet. También apostó, como los otros candidatos por la descentralización y atraer a la Academia a los profesionales de todos los territorios.