Autores
José María Aresté
Películas
Biografías
Edith Head
Es la mujer que más veces ha sido nominada al Oscar, nada menos que en 35 ocasiones, de las cuales 8 se materializaron en merecidísimas estatuillas para adornar su estantería. A Edith Head le encantaba vestir a los actores, y estos reconocían que con ella y la ropa que les confeccionaba resultaba más fácil meterse en sus personajes, les daba en verdad la segunda piel que necesitaban para transformarse.
Lee Isaac Chung
Una idea del manual del buen artista, es que hay que hablar, pintar, escribir, filmar, sobre aquello que se conoce. Seguir esta divisa es lo que ha puesto en la cresta de la ola al cineasta hijo de inmigrantes coreanos Lee Isaac Chung con "Minari", la película que le ha puesto en la cresta de loa ola, con premios en Sundance y 6 nominaciones a los Oscar.
A.B. Shawky
Cine egipcio, sobre leprosos y desheredados. Suena a veneno para la taquilla. Sin embargo Abu Bakr Shawky ha demostrado con su primer largometraje que se pueden tratar estas cuestiones de un modo rebosante de humanidad y capaz de atrapar la atención del espectador sin prejuicios.
Ildikó Enyedi
El Oso de Oro en Berlín en 2017 le ha insuflado nueva vida. Tras 18 años sin poder dirigir un largometraje, la húngara Ildikó Enyedi ha probado su sensibilidad como cineasta gracias a la singular historia de amor en que consiste “En cuerpo y alma”.
Brian Tyree Henry
Al cumplir los 40 años, Brian Tyree Henry ha recibido el mejor regalo de su vida, una nominación al Oscar por su papel en una pequeña cinta independiente donde se las ve nada menos que con una gran estrella que añora este tipo de cine, Jennifer Lawrence.
Barry Jenkins
Su historia parece un cuento de hadas, o lo que debería ser el cumplimiento del sueño americano para un afroamericano. Creciendo en familia desestructurada, sin recursos, con la droga y la violencia siempre pisando los talones, los logros artísticos de Barry Jenkins son sencillamente para quitarse el sombrero.
Emerald Fennell
Empezó su carrera como actriz en 2006, y en televisión ha conseguido que su rostro sea reconocible gracias a la composición de Camila Parker en "The Crown". Pero sobre todo ha demostrado ser una directora prometedora con su debut tras la cámara en "Una joven prometedora", cine feminista inteligente.
Lewis MacDougall
Resulta evidente que su carrera no ha hecho más que empezar. Es un chaval, y Jota Bayona le ha dado protagonismo en una película sobre maduración personal, "Un monstruo viene a verme", que también podría ser la ocasión de que una aventura infantil, actuar como niño para la gran pantalla, vaya a más. El tiempo lo dirá, lo importante es que como su personaje Conor, sepa afrontar sus miedos, sin ser devorado por los oropeles de la fama.
Timothée Chalamet
Su carrera no ha hecho más que empezar, pero el viento sopla a su favor, pues con apenas 22 años puede hacer papeles más juveniles, pero siempre con rasgos problemáticos y de complejidad, que atraen la atención de los directores más inquietos. Pues su rostro para ideal cara a transmitir dulzura, encanto y fragilidad.
Hong Chau
Estados Unidos la acogió a ella y a su familia vietnamita, y encarna a la perfección el sueño americano. Porque se ha labrado una carrera como actriz, encarnando inevitablemente personajes de origen oriental, pero de entidad, porque ha sabido escoger bien lo que asomaba en el horizonte.
Jan Nemec
Jan Nemec fueuno de los grandes cineastas nacidos alrededor de la Primavera de Praga, a quien los acontecimientos históricos no permitieron desplegar la gran carrera que debería haber tenido. A pesar de todo, varios de sus filmes brillan con luz propia. El realizador falleció en Praga, a los 79 años, el 18 de marzo de 2016, como consecuencia del cáncer.
Frantisek Vlácil
No es el cine de Frantisek Vlácil un cine fácil, más bien todo lo contrario. De estraño aliento poético y pesimista acerca de la condición humana, sorprende no obstante su arrolladora fuerza visual y la atmósfera opresiva que lo envuelve.
Noah Hawley
Noah Hawley es un escritor que se ha consagrado con la exitosa conversión del esquema de la celebrada película de los hermanos Coen “Fargo” en plantilla para la serie televisiva homónima.
Douglas Slocombe
Ha muerto en su ciudad natal, Londres, a la avanzada edad de 103 años, el director de fotografía Douglas Slocombe. Una caída aceleró su fallecimiento. Veterano maestro de la luz, su carrera arranca con las comedias de la Ealing, y termina con las películas aventureras de Indiana Jones. Su arte lo puso al servicio de un cine pensado para una amplia mayoría.
Robby Müller
Cuando se observa la lista de cineastas con los que ha trabajado Robby Müller, se advierte enseguida que no era un artista al uso.
Elías Querejeta
Cuando a alguien le preguntan el nombre de un productor español, el primer nombre que viene a la cabeza es el de Elías Querejeta. En una trayectoria que se prolonga a lo largo de más de 50 años, ha estado detrás de títulos emblemáticos del cine patrio, tanto por su calidad artística como por su gancho entre el público más cultivado.
Harold G. Moore
Ha muerto a los 94 años el general Harold G. Moore, conocido como Hal, que consignó sus recuerdos bélicos en la Guerra de Vietnam en el libro “Cuando éramos soldados… y jóvenes”, escrito al alimón con el corresponsal de guerra de United Press Joseph L. Galloway.
Budd Schulberg
Ha muerto en Whesthampton Beach, Nueva York, el gran guionista y escritor Budd Schulberg. Tenía 95 años, y será siempre recordado por su oscarizado guión de La ley del silencio.
Francisco Ibáñez
Con 87 años ha muerto en la ciudad que le vio nacer, Barcelona, Francisco Ibáñez, dibujante de historietas, y el creador de Mortadelo y Filemón. Los que hemos crecido con las andanzas de estos torpes agentes de la T.I.A. nos sentimos especialmente huérfanos, él puso su granito de arena para una infancia feliz.
Arthur C. Clarke
Hay cineastas que con 100 títulos a sus espaldas apenas han aportado nada a la historia del Séptimo Arte. Y otros que con un solo film ocupan un lugar de honor. Entre estos figura Arthur C. Clarke, coguionista de la mítica 2001: una odisea del espacio.
Michael Blake
Sólo dos de los guiones que escribió fueron llevados al cine, pero uno, la adaptación de su novela "Bailando con lobos", le dio el Oscar. Michael Blake ha fallecido a los 69 debido a un fallo del corazón.
Nora Ephron
Nora Ephron, una de las pocas mujeres directoras que han descollado en Hollywood, ha fallecido a los 71 años en su ciudad natal, Nueva York. La directora de Algo para recordar y Tienes un e-mail padecía leucemia, y ha muerto debido a la complicación de una neumonía.
Sidney Lumet
La noche cae sobre Manhattan. Ha muerto un gran cineasta, director de raza, que abordó como nadie las corruptelas del sistema policia y judicial en Estados Unidos, centrándose en gran parte de su filmografía en su amada Nueva York. Sidney Lumet ha fallecido hoy 9 de abril en su domicilio a causa de una leucemia. Tenía 86 años. Hay tiempo para recordar a una gran persona, buen divulgador del modo en que se realiza el cine con su libro “Así se hacen las películas”, antes de que el diablo sepa que ha muerto.
Jerzy Kawalerowicz
Aunque nacido en Gvozdets, Ucrania, en 1922, Jerzy Kawalerowicz es a todas luces un cineasta polaco, eso sí, víctima de los movimientos de fronteras sufridos por su país.
Daniel Monzón
Primero escribió de cine, luego escribió cine, finalmente dirigió cine. Daniel Monzón es un apasionado del cine de género, y su cinefilia ha sabido canalizarla poco a poco en sus trabajos, hasta su obra de madurez, Celda 211.
Denys Arcand
Cineasta con potente fondo intelectual y visión de la historia. Tanto en su inicial etapa documental, como luego en la ficción, el canadiense Denys Arcand ha sabido mirar más allá de las apariencias a una sociedad occidental en franco declive, pero que lucha por mantener algunas esencias, cierto hálito espiritual e idealista que añora tras su habitual cinismo pragmático.
Béla Tarr
Béla Tarr es un cineasta fascinado por la forma estética, lo que no quita para que su visión melancólica y pesimista del mundo impregne cada fotograma de su filmografía. Su cine mira al ser humano, y lo que ve le produce una infinita tristeza, que se contagia al espectador.
Joseph Losey
Artista cerebral, Joseph Losey declaró en una ocasión que “el cine es un perro: la cabeza es la publicidad y la cola el arte. Y sólo raras veces la cola mueve al perro.” Toda su carrera consiste en un esfuerzo por hacer honor a su talento sin renunciar a sus principios, desarrollando una obra consistente, y eso sin dejar de mirar al mundo con estudiada distancia.
Yasujiro Ozu
La tríada de grandes directores clásicos japoneses incluye tradicionalmente a Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu. Quizá el de señas más reconocibles y el más universal, por su amplia y continua mirada al microcosmos de la familia, sea Ozu, un director que sabía lo que era el amor en la vida corriente, más allá de las penalidades que trae consigo el día a día.
Wong Kar Wai
Hay directores sobre cuya genialidad no existe ninguna duda, y Wong Kar Wai es uno de ellos. Artista enamorado con un mundo propio, tiene la envidiable capacidad de atrapar la belleza y sugerir sentimientos con gran sutileza.
Olivier Assayas
Olivier Assayas es un cineasta que ama el cine desde siempre, y que tras ejercer la crítica decidió lanzarse al ruedo de la realización. Aunque su obra es variada, destaca el elemento común de indagar en la naturaleza humana, e impregna su cine el espíritu de rebeldía generado alrededor de mayo del 68.
Raoul Ruiz
El director chileno residente en Francia Raúl Ruiz ha muerto a los 70 años en París debido a una infección pulmonar, la última de las complicaciones surgidas de un trasplante de hígado por el cáncer que padecía.
Claude Lanzmann
Nueve horas, veintiseis minutos. Es la duración de "Shoah", la obra emblemática de Claude Lanzmann, fallecido hoy en su domicilio parisino a los 92 años. Recuerdo su programación hace unos años en Filmoteca Española en el Cine Doré, quizá en dos entregas separadas por un descanso.
Andrzej Munk
Andrzej Munk murió trágicamente de accidente de tráfico en 1961, a los cuarenta años. Una gran pérdida para el cine, pues en su inevitablemente breve filmografía apuntaba maneras de grandísimo director, con ideas y un mundo propio, que sabía atrapar en sus películas, superando las dificultades de tener que realizar su trabajo limitado por las paredes de un régimen autoritario de corte comunista.
Paul Greengrass
El cineasta británico Paul Greengrass se esfuerza en aprehender la realidad en las películas. Muchas se basan en sucesos reales de alto contenido político, y cuando acomete la ficción de la saga Bourne, deja un sello de autenticidad, incluso en los pasajes más bondianos de ese tipo de filmes.
Gerardo Herrero
Es uno de los nombres más importantes del cine español en la actualidad, no en balde ha producido más de un centenar de películas, de las cuales ha dirigido quince. Está claro que le encantan las historias y los enigmas, y plasmarlos en la gran pantalla.
Wojciech Has
Se trata quizá del cineasta polaco más singular e inclasificable. Su personalísimo lirismo, el aire surrealista de varios de sus filmes, y la mirada que dirige al ser humano no tienen parangón con sus colegas compatriotas.
Jean Delannoy
Ha demostrado ser un cineasta longevo. El director francés Jean Delannoy ha muerto a los 100 años de edad. Responsable de estupendas películas basadas en prestigiosos textos literarios, como La sinfonía pastoral, Delannoy se convirtió en el perfecto chivo expiatorio de los teóricos de la “nouvelle vague” cuando comenzaron abogar por un nuevo cine, más pegado a la realidad cotidiana.
Mimi Leder
Cuando Mimi Leder comenzó a dirigir, no había muchas mujeres que ejercieran este oficio. Está claro que ha sido pionera al respecto, sin darse importancia. Y aportando su buen hacer y su profesionalidad, ha logrado hacerse un importante hueco firmando películas y episodios de series televisivas de indudable calidad, combinando la acción con el toque emocional, donde se nota su especial sensibilidad femenina.
Franco Zeffirelli
La peripecia vital de Franco Zeffirelli, ya desde su ilegítimo nacimiento, se diría novelesca, más propia de un inquieto personaje del Renacimiento. Artista de enorme sensibilidad, ha cultivado la escenografía, el teatro, la ópera, el cine, a través de obras inmortales que encierran las grandes cuestiones que interesan al ser humano en la perpetua búsqueda de sí mismo. El cineasta ha fallecido a los 96 años, tras varios meses de enfermedad en que se fue apagando.
Ronald Neame
Será recordado como uno de los directores del cine de catástrofes por antonomasia. Falleció con 99 años, el 16 de junio de 2010, en Los Ángeles, Ronald Neame, responsable de Meteoro y La aventura del Poseidón, clásicos de este subgénero en la década de los 70. El deceso lo precipitó una caída.
Hayao Miyazaki
Akira Kurosawa lo calificó de “gran autor”. John Lasseter asegura que cuando se atascan en Pixar, buscan inspiración en su cine. El presidente de Disney, Michael Eisner, confiesa que su película de animación favorita no es de su compañía. Se trata de Mi vecino Totoro, de Hayao Miyazaki.
Robert Zemeckis
Para los parámetros de Hollywood, puede ser el cineasta ideal: cine comercial con vistosos efectos visuales, y lógica de la narrativa del guión bien pillada. Robert Zemeckis es un tipo innovador, siempre interesado en historias optimistas que acaban sacando a flote lo mejor del ser humano.
Glauber Rocha
Cineasta político e inquieto, desarrolla una actividad profesional incansable, explorando nuevos territorios estéticos que le sirven para poner el fundamento a todo un movimiento. Con pleno merecimiento Glauber Rocha debe ser considerado como uno de los “padres fundadores” del Cinema Novo de Brasil.
Luigi Comencini
Luigi Comencini, grande de la comedia italiana, ha fallecido el 6 de abril de 2007 en Roma a la edad de 90 años. Queda en la memoria de todos los cinéfilos su gran díptico, compuesto por Pan, amor y fantasía y Pan, amor y celos; coprotagonizado por Vittorio De Sica y Gina Lollobrigida, daban vida respectivamente a un brigadier de los carabinieri y una hermosa y rústica campesina. Y la sensación de que se trata de un cineasta no suficientemente conocido y valorado.
Ken Loach
Es el cineasta social por antonomasia. Hombre de izquierdas, formado en el teatro y el género documental, Ken Loach sabe combinar en sus creaciones con sobriedad el realismo puro y duro con un hondo sentido dramático. Ello para abordar situaciones de injusticia, que denuncia enfáticamente y sin pelos en la lengua.
Roland Emmerich
Si digo que Roland Emmerich es un autor con un mundo propio, más de uno se sonreirá. Y sin embargo, justo es reconocer una coherencia en la filmografía del alemán que siempre quiso hacer un cine entretenido y que pudiera reconocer como suyo.
Benh Zeitlin
Su carrera es incipiente, pero con apenas 30 años Benh Zeitlin ha creado una mitología original, extrañamente unida al realismo, en un título, "Bestias del sur salvaje", que le ha puesto en la mira de todos los amantes del cine y las buenas historias.
Artículos
No monta tanto, tanto no monta, John David como Denzel
Sólo un Washington es capital
Imitando a Mickey Mouse como aprendiz de brujo
¿Está perdiendo Disney la magia que supo imprimir a la compañía el tío Walt?
El cineasta aragonés falleció el pasado 4 de enero a los 91 años
Formidable exposición "Carlos Saura fotógrafo. Una vida tras la cámara" en la Lonja de Zaragoza
La única película sorpresa del verano
"Sound of Freedom" rompe los extraños silencios de Hollywood
Sus personajes fueron llevados al cine por Javier Fesser
¡Qué T.I.O.! Adiós a Francisco Ibáñez, el creador de Mortadelo y Filemón
Acapara 27 nominaciones, incluidas 9 de mejor interpretación
"Succession" se convierte en la serie favorita para el triunfo final en los Emmy de 2023
Triunfan en la taquilla Harrison Ford, Tom Cruise, Santiago Segura, Leo Harlem, Jim Caviezel...
Los espectadores los prefieren con canas
House of Cards, Succession, Parásitos, Los juegos del hambre, As bestas...
En demasiadas ocasiones, los políticos ven cine y series
El cineasta estrena un documental sobre la represión del castrismo al escritor Heberto Padilla
Pavel Giroud, director de "El caso Padilla": "Los cubanos estamos hartos de que nuestras víctimas no puntúen lo mismo"
Después de reunirse con el Papa Francisco en el Vaticano
Martin Scorsese anuncia que hará una nueva película sobre Jesús de Nazaret
Censura de la versión teatral de "La vida de Brian"
El transgresor sigue en pie: John Cleese no se arruga ante la sensibilidad woke
Reglas de compromiso con la diversidad
Cuando Hollywood aplicó la eutanasia a los Oscar
El cineasta vuelve a rodar en celuloide
Todo lo que se sabe sobre "Oppenheimer", la nueva película de Christopher Nolan
Polémica en el actual Egipto acerca del antiguo Egipto
Cleonegra: la inclusión llevada al extremo por Netflix en su serie sobre Cleopatra
De chica Bond en "Sin tiempo para morir", a agente de la CIA en "Ghosting"
Ana de Armas, ¿podría ser la nueva James Bond?
¿Por qué nos empeñamos en estar siempre a la última?
Buenas películas antiguas o malas películas modernas, he ahí la cuestión
Se impone a "Sin novedad en el frente", que gana 4 Oscar
El triunfo del multiverso: 7 Oscar a la vez en todas partes
Para quedar de película (o “decine”) ante los amigos
Una guía con datos y apuntes útiles para disfrutar como nunca de la entrega de los Oscar de 2023
En una potente disputa con "Almas en pena de Inisherin"
"Sin novedad en el frente" triunfa en la 76 entrega de los Premios Bafta
Objetivo "Aumentar los ingresos como sea"
Netflix echa un pulso a sus suscriptores con las restricciones para compartir contraseña
"Creo que soy un poco sádico"