La actriz y presentadora Laura Valenzuela ha fallecido a los 92 años, tras varios días ingresada en el Hospital de la Princesa, en Madrid. “Descanse en paz. Que su familia y amistades encuentren consuelo en el recuerdo imborrable de una gran artista y presentadora”, ha escrito Miguel Iceta, ministro de Cultura, en su perfil de Twitter. También la Academia de Cine ha querido recordar su figura y algunas de las casi 40 películas en las que participó.
Nacida el 18 de febrero de 1931 en Sevilla, Rocío Laura Espinosa López-Cepero (su verdadero nombre) se trasladó a varias ciudades durante su infancia por la profesión de su padre, piloto de avión. Estudió interna durante tres años en un colegio del sur de Franciay comenzó a estudiar Comercio, aunque pronto lo dejó para trabajar en una empresa de grúas. Por su altura, de 1,71 metros, rápidamente la ficharon para hacer de modelo. “Una amiga mía abrió una boutique y me invitó a pasar modelos para su clientela. Me dijo: ‘¡Con ese tipazo que tú tienes!’. Aquello me animó muchísimo porque yo seguía viéndome larguirucha, flaca, desgarbada. Y encima... ¡con cara de aceituna!”, recordaba la actriz.
Debuta en el cine en 1954 con El pescador de coplas, de Antonio del Amo, al que seguirían El inquilino (1957), La violetera (1958) y Aquellos tiempos del cuplé (1958), entre otros muchos títulos. En 1956 la reclutaron como uno de los primeros rostros de la recién nacida Televisión Española, cuando los estudios estaban en el Paseo de la Habana. Entre los numerosos programas que presenta destaca el concurso "Preguntas al espacio".
Tras contraer matrimonio con José Luis Dibildos, productor de cine, éste le anima para poner por delante su carrera en la gran pantalla, con largometrajes de enorme éxito popular, como La visita que no tocó el timbre (1965), Las que tienen que servir (1967), Los subdesarrollados (1968) o Soltera y madre en la vida (1969) y en coproducciones que le permitieron trabajar con artistas como Alain Delon (El tulipán negro, 1964) y Sophia Loren (Madame Sans-Gene, 1961). Hizo un trabajo memorable en la icónica Españolas en París (1971), con la que Roberto Bodegas abrió la Tercera Vía del Cine Español, marcada por películas sobre temas sociales, en este caso la inmigración de trabajadoras nacionales a Francia.
![]() |
Top Listas Decine21 |
Tras enviudar en 2002, se retiró de su profesión para dedicarse a su hija, Lara Dibildos, que ha seguido los pasos de sus padres en el mundo del espectáculo. No volvería a presentar programas hasta los años 90, tras veinte años de parón, con la llegada de las televisiones privadas. En 2012 recogió el Premio de la Academia de la Televisión, por el conjunto de su trayectoria. Desde entonces, había decidido jubilarse definitivamente.
Recuerda que puedes leer más historias de cine y estar al tanto de todos los estrenos de cine en Decine21.com.