Mujeres detrás de la cámara: las 65 mejores directoras de cine
¿Tienen las mujeres suficientes oportunidades para ponerse detrás de la cámara y dirigir una película? Podemos decir que, poco a poco, sí, pero hasta hace nada dirigir era un oficio de hombres.
Ofrecemos aquí la lista de la mejores directoras de cine, aunque pedimos encarecidamente que si alguien echa en falta algún nombre importante de mujer, nos lo diga enseguida para añadirlo a la lista en decine21@decine21.com

Sofia Coppola
Sofia Coppola (Nueva York, 1971) tiene una corta pero exitosa carrera como cineasta. Hija del legendario director de la saga “El padrino”, ha logrado labrarse una carrera personal con la que se ha despegado de la alargada sombra de su padre. Con “Lost in Traslation” se convirtió en la primera mujer estadounidense nominada al Oscar a la mejor dirección.
Margarethe von Trotta
La única directora de cine alemana tan conocida como Margarethe von Trotta es sin duda la cineasta oficial del nazismo Leni Riefenstahl, con la diferencia esencial de que ésta pintó el delirio colectivo al que ella misma se sumó, mientras que la otra, con un telón de fondo indudablemente social, no olvida nunca a la persona concreta, casi siempre mujer, sin ser, para nada, una radical feminista.
Kathryn Bigelow
Ni todas las niñas juegan con muñecas, ni todas las películas de acción están dirigidas necesariamente por hombres. Kathryn Bigelow ha triunfado en territorio hostil, en un género que hasta ahora parecía reservado para directores varones. Y la tensión y espectacularidad de algunas de sus películas no tienen parangón.
Agnès Varda
Lucía el peinado al estilo tazón más célebre del cine francés. Seis décadas después de ganarse el título de precursora de la Nouvelle Vague, Agnès Varda seguía en activo, cosechando el aplauso unánime de la crítica con “Caras y lugares”. Con sus cuarenta piezas ha brillado tanto en la ficción como en el documental, pero también cuando mezclaba ambos conceptos. Si existe un rasgo distintivo de su obra sería la frescura que consigue; la franco-belga podía saltarse cualquier regla en todo momento. Sus logros no tienen techo. Falleció en París el 29 de marzo de 2019.
Icíar Bollaín
Trabajó como actriz con grandes directores, como Víctor Erice, José Luis Borau y Ken Loach. Un buen día, Icíar Bollaín decidió emular sus pasos convirtiéndose a su vez en realizadora, y enseguida se posicionó como una de las autoras más interesantes del cine español.
Ida Lupino
La británica Ida Lupino no sólo fue una actriz sin parangón, sino que también hizo historia al convertirse en una de las mujeres pioneras en el campo de la dirección y el guión, en un momento en el que no era habitual que ellas se dedicaran a esos menesteres. Y lo cierto es que lo hizo con estilo propio y resultados sobresalientes.
Agnieszka Holland
Agnieszka Holland es de esas directoras cuya nota más distintiva es la profesionalidad. Trabaja duro y entrega películas con seres humanos auténticos, enfrentados a crisis de identidad, o a situaciones límite.
Naomi Kawase
Lirismo de una mujer que mira a su propia vida y alrededores con delicada sensibilidad, que pueden no ser capaz de apreciar todos los paladares. Naomi Kawase es la directora japonesa más conocida del mundo, y sin haber cumplido los cincuenta años ha desarrollado una filmografía coherente y personalísima, que no se pliega a las modas, se puede decir sin miedo que ha alcanzado una asombrosa madurez.
Gracia Querejeta
“Es probable que la familia sea mi gran tema”, confiesa Gracia Querejeta acerca de su cine. En efecto, película tras película aborda conflictos familiares de personajes heridos y anhelantes de amor.
Nadine Labaki
Seguramente es la realizadora de Oriente Medio más conocida junto a la iraní Samira Makhmalbaf. Nadine Labaki ha logrado plasmar de modo asombroso el vigor y la influencia de la mujer en los países árabes.
Ildikó Enyedi
El Oso de Oro en Berlín en 2017 le ha insuflado nueva vida. Tras 18 años sin poder dirigir un largometraje, la húngara Ildikó Enyedi ha probado su sensibilidad como cineasta gracias a la singular historia de amor en que consiste “En cuerpo y alma”.
Liv Ullmann
Persona con inquietudes. Alma artística en búsqueda de la felicidad. Actuar, dirigir, escribir sus recuerdos, son actividades que han servido a Liv Ullmann para represar ideas y tantear en su trayectoria vital, las cuestiones importantes. Muchas personas han sido importantes en su existencia, pero sin duda una responde al nombre de Ingmar Bergman.
Isabel Coixet
Isabel Coixet es una cineasta de lo íntimo. Esta contadora de historias demuestra sensibilidad para adentrarse en la vida interior de las personas, esos sentimientos que no se expresan, y que sin embargo están allí, con su dueño deseando que alguien los entienda con la mejor de las armas, el amor.
Lone Scherfig
Es una de las mujeres de mayor peso en el cine de Dinamarca, y una de las pocas que ha logrado el éxito internacional de crítica y público.
Nora Ephron
Nora Ephron, una de las pocas mujeres directoras que han descollado en Hollywood, ha fallecido a los 71 años en su ciudad natal, Nueva York. La directora de Algo para recordar y Tienes un e-mail padecía leucemia, y ha muerto debido a la complicación de una neumonía.
Penny Marshall
Gozaba de enorme fama en Estados Unidos como actriz, por protagonizar la serie “Laverne y Shrirley” en los 70. Pero en España tenía más prestigio como realizadora. Penny Marshall falleció el 17 de diciembre de 2018, en Los Ángeles, a los 75 años por complicaciones con la diabetes. “Cuando Penny dirigió a Tom Hanks en “Big” se convirtió en la primera mujer en la historia en hacer una película que recaudó más de 100 millones de dólares”, explica el comunicado oficial. “Adiós, Penny. ¡Caray, nos reímos mucho! Ojalá aún pudiéramos. Te quiero”, ha declarado Tom Hanks, protagonista de la cinta.
Mia Hansen-Løve
Ninguno de sus trabajos ha hecho mucho ruido, pero tacita a tacita se ha convertido en una de las voces más personales del cine galo. Mia Hansen-Løve ha desarrollado una filmografía muy coherente, tanto a nivel estilístico como de contenido, pues suele hablar de relaciones familiares, en las que frecuentemente falta afectividad, del choque entre las ideas platónicas de la juventud con la realidad, y de amistad intergeneracional.
Jodie Foster
Referencia para las actrices del siglo XXI, representa a la mujer inteligente, capaz de superar cualquier desafío con tenacidad. Le ha tocado vivir en una época dominada por la obsesión por la estética, pero Jodie Foster ha sido una de las pocas capaces de mantenerse en el candelero sin ser un bellezón exuberante.
Mimi Leder
Cuando Mimi Leder comenzó a dirigir, no había muchas mujeres que ejercieran este oficio. Está claro que ha sido pionera al respecto, sin darse importancia. Y aportando su buen hacer y su profesionalidad, ha logrado hacerse un importante hueco firmando películas y episodios de series televisivas de indudable calidad, combinando la acción con el toque emocional, donde se nota su especial sensibilidad femenina.
Barbra Streisand
Barbra Streisand es lo que se dice una artista completa. Capaz de dar lo mejor en sus múltiples facetas creativas, esta mujer de carácter y voz prodigiosa ha dejado huella sobre todo como cantante, pero también gracias a una interesante filmografía.