- Duración: 01h 15 min
- Género: Documental
- Público apropiado: Todos-jóvenes
- Valoraciones: decine21 (7) | usuarios (9.7)
-
- Título original: Iberia, naturaleza infinita
- Año: 2023
- Fecha de estreno en España en cines : 17-03-2023
- País: España
- Dirección: Arturo Menor
- Guión: Arturo Menor
- Música: Javier Arnanz
- Fotografía: Arturo Menor
- Montaje: José M.G. Moyano, Manuel Terceño
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Temas relacionados:
Sinopsis oficial
Un águila real, expulsado de su territorio, emprende una aventura épica de supervivencia a lo largo y ancho de la península ibérica. Partiendo desde las altas cumbres de la cordillera cantábrica, surcará los cielos en un periplo lleno de historias sorprendentes, hasta establecerse definitivamente en un nuevo territorio en las sierras Béticas. Un relato en el que estará acompañado por algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como el quebrantahuesos, el urogallo, el sisón, el visón europeo y el oso, entre otras.
Crítica Iberia, naturaleza infinita (2023)

A vista de águila
Estupendo documental dirigido por Arturo Menor, naturalista y autor de películas de indudable calidad, como Barbacana, la huella del lobo. Cinco años después amplía su mirada con Iberia, naturaleza infinita, una impecable producción que indaga en la extraordinaria diversidad de la fauna de la península ibérica. Lo hace con emoción y sin vergüenza por mostrar la admiración que le despierta la variedad y la belleza de las especies que pueblan los hábitats naturales del territorio español.
Podría decirse que para elaborar el guión de Iberia, naturaleza infinita el propio Arturo Menor se ha echado a un lado para dejar que sea la vida natural quien trace el itinerario de la narración. Efectivamente, Menor toma como punto de referencia a un águila real macho que ha sido expulsado de su territorio y se ve obligado a emprender un periplo de más de 2.000 kilómetros hasta encontrar un nuevo lugar donde asentarse. Gracias a un dispositivo electrónico adosado a su cuerpo la rapaz se mantiene siempre localizada, de modo que su seguimiento sirve al director para elaborar un hilo conductor que lleva al espectador a presenciar sus vivencias, la fauna con la que se cruza, los diversos hábitats por los que pasa –bosques, cordilleras, encinares, dehesa, humedales– y los peligros que acechan su aventura. El viaje nos llevará así desde la Cordillera Cantábrica hasta el sur de la península, pasando por los bosques asturianos, los Pirineos, el valle del Tiétar o la dehesa meridional.
Arturo Menor advierte con sensibilidad ecológica de la preocupante disminución de muchas poblaciones de animales y de cómo los agentes artificiales pueden significar peligros mortales para las especies. Así, en los primeros minutos impacta la muerte del águila hembra debido a una descarga del cableado electrico –una de cada cuatro rapaces en España muere por este motivo–, pero también se alerta sobre las trampas venenosas creadas por el hombre o de cómo las cosechadoras diezman poblaciones de aves, como los sisones. No parezca sin embargo, que Iberia, naturaleza infinita tiene vocación de denuncia o que trata de ningunear al ser humano. Multitud de animales se benefician también con su interacción y en este sentido resultan esclarecedoras las palabras e imágenes sobre la dehesa, un territorio propiamente ibérico en donde convergen especies de todo tipo, domésticas y salvajes, en mutuo beneficio con los seres humanos.
Visualmente Iberia, naturaleza infinita es espectacular, con tomas asombrosas y una fotografía luminosa en colores y contrastes lograda con las últimas tecnologías digitales. Se dedican varios momentos al cortejo de diferentes especies, pero también a la caza y al cuidado de las crías. Y hay algunas imágenes que te dejan pegado al asiento, como las tomadas a lomos del águila o de la veloz golondrina por las calles cordobesas, pero en general todas son fascinantes, desde ese inicio con el intento de caza del conejo, de gran realismo gracias al montaje de José M.G. Moyano y Manuel Terceño. A veces la gravedad de la impresionante voz del narrador Jesús Olmedo quizá pueda llamar la atención por su excesiva solemnidad, aunque desde luego imagen y sonido van en conjunción en las escenas más impactantes, también por la cuidada banda sonora de Javier Arnanz.
Por lo demás, en un documental natural de 75 minutos es inevitable que el conjunto resulte incompleto y deje con más ganas, lo cual no significa que no aparezcan en pantallas numerosísimos animales, desde los más emblemáticos, como urogallos, linces, osos pardos, buitres y quebrantahuesos, hasta otras muchas especies de pájaros o pequeños mamíferos y peces, como carracas, pico picapinos, rabilargos, cernícalos, nutrias, malvasías, grullas, visones, avutardas, elanios, arrendajos, jinetas, salmones y un largo etcétera.
Trailers
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.