Decine21
Buñuel en el laberinto de las tortugas
6 /10 decine21
Buñuel en el laberinto de las tortugas
  • Duración: 01h 20 min
  • Género: Animación
  • Público apropiado: Jóvenes-adultos
  • Valoraciones: decine21 (6) | usuarios (8.7)
  • 8.7
    Votos usuarios ( 6 votos ) Comentarios
  • Título original: Buñuel en el laberinto de las tortugas
  • Año: 2018
  • Fecha de estreno en España en cines : 26-04-2019
  • Países: España, Holanda
  • Dirección: Salvador Simó
  • Argumento: Fermín Solís (novela gráfica)
  • Guión: Salvador Simó, Eligio R. Montero
  • Música: Arturo Cardelús
  • Distribuye en cine: Wanda
  • Distribuye en formato doméstico: Cameo

Premios

Goya
2020
Ganadora de 1 premio
  • Película de animación
Nominada a 3 premios
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
1 2 1 1 0 0

Sinopsis oficial

Buñuel en el laberinto de las tortugas

Paris, 1930, la película La edad de Oro es un escándalo y Luis Buñuel, que pensaba que estaba destinado a estrellato del surrealismo se queda sin nada. Se le ofrece un documental sobre una de las zonas más pobres de España, Las Hurdes, pero no tiene dinero. Su amigo, el escultor Ramón Acín, compra un décimo de lotería con la promesa que le pagará la película, el gana y cumple su promesa. La dureza de Las Hurdes y la extrema miseria de su pueblo afectan profundamente a Buñuel. La realidad, los recuerdos de su infancia, Salvador Dalí y sus sueños se mezclan en su mente, poniendo en peligro la película y su amistad con Ramón. De allí vendrá el Buñuel del futuro. Pero, ¿qué queda en el camino? ¿Cuánto costó ese paso?

6 /10 decine21

Crítica Buñuel en el laberinto de las tortugas (2018)

La juventud del maestro

La juventud del maestro

Tras el escándalo provocado en París por su segundo trabajo, La edad de oro, Luis Buñuel no consigue financiación para nuevas filmaciones. Durante una borrachera, su amigo anarquista Ramón Acín compra un boleto de lotería, y le promete al aragonés que si la diosa Fortuna le sonríe, le financiará su próxima película. Le toca el gordo, así que ambos se trasladan a tierras hurdeñas, con otros dos colaboradores del realizador, para rodar una película concebida para impactar aún más que las anteriores.

Tras la excelente Arrugas, el productor Manuel Cristóbal vuelve a amparar una adaptación en dibujos de un cómic para adultos, en este caso concebido por Fermín Solís. Se ocupa de la realización Salvador Simó, animador de amplia experiencia, que también ha trabajado en efectos visuales, en títulos como Piratas del Caribe: la venganza de Salazar. De calidad técnica bastante aceptable, cuenta con personajes bastante expresivos, y funciona muy bien que se intercalen los fragmentos reales de Las Hurdes, tierra sin pan, que éstos ruedan; gustará especialmente a cinéfilos y estudiosos de la historia del Séptimo Arte, por su recreación de la filmación de una obra legendaria, y tiene momentos emotivos, como la escena del protagonista de niño, en la celebración de la tamborrada por Semana Santa en su Calanda natal.

Acierta sobre todo al no trazar una hagiografía del aragonés; más bien le humaniza con sus luces y sombras. Deja claro que se trata de un genio, capaz de componer imágenes brillantes, como demostró a lo largo de su obra, pero por otro lado también le muestra como un hijo caprichoso de buena familia, celoso porque se reconozca más el talento de su buen amigo Salvador Dalí que el suyo propio, contradictorio en lo que se refiere a religión (en teoría ateo, pero que le asegura a un personaje que su familiar descansa en el cielo) y capaz de tomar decisiones discutibles, como inventar para un documental fragmentos que realmente no había captado espontáneamente de la realidad, lo que fue polémico en su día.

Los logros de la cinta –aderezada con un sano sentido del humor– permiten obviar algunas intencionadas manipulaciones históricas, por ejemplo, no parece un hecho real que el Vaticano metiera a Luis Buñuel en una lista negra por La edad de oro (pese a que años después L'Osservatore Romano tachara de blasfema y sacrílega a Viridiana, dato sobradamente conocido). Los títulos finales apuntan al estallido de la Guerra Civil como motivo de que no se pudiera difundir Las Hurdes, tierra sin pan, evitando mencionar que la Segunda República había decidido antes prohibirla por la mala imagen que daba del país.

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales