- Duración: 01h 44 min
- Género: Biográfico | Documental | Musical
- Público apropiado: Jóvenes
- Valoraciones: decine21 (7) | usuarios (7.9)
-
- Título original: Camarón: Flamenco y revolución
- Año: 2018
- Fecha de estreno en España en cines : 01-06-2018
- País: España
- Dirección: Alexis Morante
- Guión: Alexis Morante, Raúl Santos
- Música: Julio Revilla, Miguel Torres
- Fotografía: Juanma Carmona
- Distribuye en cine: Karma Films
Premios
Goya
2019
Nominada a 1 premio
- Documental
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Sinopsis oficial
Camarón: Flamenco y revolución
El 5 de Diciembre de 1950 nacía Camarón de la Isla, la figura que revolucionó el arte del Flamenco. Denostado por los puristas y convertido en todo un icono para el público y en un referente para el pueblo gitano, Camarón llevó una vida siempre al límite. Un genio adelantado a su tiempo llamado a ser uno de los artistas más influyentes y determinantes del siglo XX a pesar de su prematura muerte en 1992. A través de la voz en off de Juan Diego y de material audiovisual inédito, ‘Camarón: Flamenco y Revolución’ descubre la persona detrás del mito, así como el legado universal de su obra 25 años después de su muerte.
Crítica Camarón: Flamenco y revolución (2018)

El gran renovador
El gaditano Alexis Morante, director habitual de videoclips, ha pasado a especializarse en documentales sobre reconocidos músicos españoles de estilos variopintos. Tras El camino más largo, dedicado a Enrique Bunbury, estrena con poco tiempo de diferencia Lo que fui es lo que soy, sobre Alejandro Sanz, y este trabajo en torno a la figura que renovó el flamenco para siempre.
Sigue el periplo de José Monje Cruz, nombre auténtico del emblemático cantaor, desde su infancia en San Fernando, marcada por la pérdida temprana de su padre, los estudios en la sección benéfica del sótano del Colegio del Liceo (arriba iban los estudiantes de pago), que tuvo que abandonar pronto para trabajar en una fragua. Tras triunfar en la Venta de Vargas, local emblemático de la localidad, viaja a Madrid, donde se hace fijo durante muchos años del tablao de Torres Bermejas, donde conocerá al guitarrista que marcó su carrera, Paco de Lucía. Juntos empiezan a grabar discos…
El realizador ha recopilado valioso material, poco conocido incluso por los incondicionales de Camarón de la Isla, como la secuencia en la que aparece cantando su madre Juana Cruz, que fue su gran maestra, su refugio en la religión evangelista, cuando se intuía su final, etc. Las escenas están montadas con dinamismo, junto a alguna animación sobre la que resuenan sus temas musicales más conocidos. Quizás sobra alguna imagen de nubes, o caballos, símbolos de la libertad asociada al personaje un tanto facilones y reiterativos, pero en suma se trata de un buen largometraje, que llegará a interesar incluso a quienes desconozcan a la estrella. Como otras biografías de figuras de la música acaba describiendo las dificultades para adaptarse a la fama, no oculta el lado oscuro del éxito, que le llevó a tener problemas con las drogas.
Curiosamente, un detalle logra que Camarón, flamenco y revolución pase de ser un documental aceptable, a un trabajo brillante, que queda para el recuerdo: la narración, a cargo de Juan Diego. El sevillano demuestra desparpajo con un tono muy coloquial y cercano en andaluz que anima bastante la función.
Trailers
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.