Decine21
Después del huracán
7 /10 decine21
Después del huracán

Five Days at Memorial

Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
2 3 2 0 0 1

Reparto

Sinopsis oficial

El impacto del huracán Katrina y sus secuelas en un hospital de la zona. Cuando subieron las aguas, se cortó la electricidad y el calor se disparó, los exhaustos trabajadores de un hospital de Nueva Orleans se vieron obligados a tomar decisiones que después los perseguirían durante muchos años.

7 /10 decine21

Crítica Después del huracán (2022)

Una situación extrema

Una situación extrema

Impactante miniserie de ocho capítulos desarrollada por John Ridley, conocido sobre todo por la película 12 años de esclavitud, y Carlton Cuse, una de las mentes detrás de la serie Perdidos. Adapta el libro de Sheri Fink “Five Days at Memorial: Life and Death in a Storm-Ravaged Hospital”, en que prolongaba su crónica periodística, que le dio el Pulitzer, acerca de los 5 terribles días vividos en el Memorial Medical Center en agosto de 2005, azotado por el huracán Katrina en Nueva Orleans, en el estado de Luisiana, hasta que se procede a la evacuación de todos los pacientes y el personal, y de la investigación judicial posterior, centrada sobre todo en el comportamiento de la doctora Anna Pou y dos enfermeras, pues el número de fallecidos, 45, fue anormalmente alto.

Sorprende la alta carga emocional de todo el relato, la enorme vistosidad de la producción, con imágenes impactantes, y el gran esfuerzo por dar una “foto” lo más completa de los hechos, donde médicos, enfermos, familias, guardias de seguridad, fuerzas de rescate, guardia nacional, etcétera, se enfrenta a una situación límite que les sobrepasa, donde faltan los medios humanos necesarios para asistir a los que más lo necesitan, y en que las soluciones pueden traspasar los límites que dicta la moral. Esta primera parte se ajusta a los parámetros de las series hospitalarias, mientras que lo viene después encajaría más en los cánones del drama judicial.

La tragedia del Katrina en 2005 fue ampliamente difundida en la época en los medios de comunicación de todo el mundo, y fue grande la sorpresa al comprobar como la primera potencia del planeta no era capaz de afrontarla con la deseada agilidad y eficacia, muchas de las imágenes, que se muestran en la serie, permiten ver a numerosas personas aguardando durante días en los tejados de sus casas ser rescatados, o cómo algunos se dedicaban al pillaje. Las críticas se dirigen a las autoridades federales y estatales, que no atenderían suficientemente a las personas, sobre todo a las de baja extracción social, lo que se notaría en las escasas inversiones que habrían podido mitigar los efectos de las inundaciones. Aquí se sugiere cierta falta de sensibilidad incluso del presidente George W. Bush, que se limita a sobrevolar la zona en el Air Force One, sin visitar inmediatamente la zona.

En cualquier caso la serie, bien escrita y que ofrece un amplio lienzo de personajes y situaciones, está bien delimitada en dos partes, como el libro del que bebe. Se centra en las vicisitudes en el Memorial, y en el ala aneja de gestión independiente, con pacientes que necesitan cuidados especiales, donde se quedan sin electricidad, la evacuación en helicóptero es lenta, las temperaturas extremas, todo un cúmulo de circunstancias que agotan al personal sanitario y crispan los nervios, aunque también les conducen a elevar sus oraciones a Dios. Y seguimos a la directora del hospital y su equipo gestor, y a distintos médicos y enfermeras, prestando atención a las historias de algunos pacientes. Incluso desde fuera vemos al hijo de una de ellos, que viajará al lugar en lancha para auxiliarla.

Por supuesto, el pasaje más dramático y polémico tiene que ver con el momento en que se ordena la evacuación total, y en que a algunos pacientes no trasladables, e incluso sin sufrir una enfermedad terminal, se les ofrece “alivio”, morfina y midazolam, lo que podría no haber sido una simple sedación, sino una eutanasia activa. Sobre este punto pivotan las dos partes de la serie, lo que acontece en el hospital, y lo que viene después, la investigación, con los interrogantes de hasta dónde debería conducirse ésta y actuar la justicia, pues se supone que los médicos han querido hacer los correcto, pero las familias creen que sus seres queridos de ningún modo deberían haber muerto. Ridley y Cuse son inteligentes al ofrecer muchos matices y poner el acento en la cuestión humana; se apunta a lo extremo de lo vivido, pero sin obviar el sentido de culpa de los sanitarios, y la capacidad que podemos tener todos para, con el paso del tiempo, edulcorar las dudosas decisiones tomadas.

Todo el reparto hace un gran trabajo. Destaca Vera Farmiga, que sabe dar muchos matices a la doctora Pou, pero igualmente lo hacen muy bien Robert Pine, el veterano y con escrúpulos doctor Balz, Cornelius Smith Jr., el médico King que cree que se está asesinando a los pacientes, Cherry Jones, la directora del hospital, Damon Standifer, un obeso paciente no terminal, o Michael Gaston y Molly Hager, los investigadores, por citar sólo a algunos de los estupendos actores, que componen personajes muy humanos.

Comenta esta Serie TV

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Series más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales