2001: A Space Odyssey
- Duración: 02h 19 min
- Género: Ciencia ficción
- Público apropiado: Jóvenes
- Valoraciones: decine21 (9) | usuarios (8.5)
-
- Título original: 2001: A Space Odyssey
- Año: 1968
- Países: EE.UU., Reino Unido
- Dirección: Stanley Kubrick
- Intérpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan, Edwina Carroll, Ann Gillis, Ed Bishop, Bill Weston
- Argumento: Arthur C. Clarke (relato "The Sentinel")
- Guión: Arthur C. Clarke, Stanley Kubrick
- Fotografía: Geoffrey Unsworth
- Distribuye en formato doméstico: Warner
Premios
Oscar
1969
Ganadora de 1 premio
- Efectos visuales Stanley Kubrick
Nominada a 3 premios
- Dirección artística
- Dirección Stanley Kubrick
- Guión original Arthur C. Clarke
- Guión original Stanley Kubrick
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Temas relacionados:
Reparto
Crítica 2001: una odisea del espacio (1968)

Así empezó todo
Los albores de la humanidad. Unos monos. Un extraño monolito. La violencia como primer acto inteligente. Y de aquí saltamos... ¡al año 2001! La imagen de un hueso arrojado al aire y dando vueltas, antecede a la elipsis más amplia abordada nunca en una pantalla de cine. Millones de años han transcurrido hasta la siguiente imagen que vemos, la de la nave espacial que conduce al doctor Floyd a la Luna. El científico debe afrontar una misión muy delicada, pues cierto descubrimiento podría demostrar que no estamos solos en el universo.
Stanley Kubrick escribió el guión con el novelista de ciencia ficción Arthur C. Clarke, de quien había leído el relato 'The Sentinel', origen del film. La película era audaz, pues ofrecía una explicación del origen de la humanidad con varias lecturas: la evolución, la intervención de una inteligencia superior en los diversos pasos que atraviesa el hombre... Algunos decían que era soporífera, pero lo cierto es que el film, rico y sugerente, no dejó a nadie insensible. Kubrick arrastró riesgos considerables, como el de prescindir de una voz en off que hiciera el relato más digerible para el público poco dispuesto a esforzarse.
Las imágenes y la estética del film marcaron de modo decisivo el cine de ciencia ficción. Cualquier película con naves espaciales, como Alien o La guerra de las galaxias, debía mirar necesariamente el film de Kubrick. Los compases de “El Danubio azul” o la impactante música de “Así habló Zaratustra” dejaban mella en el espectador. Como lo hacía HAL, aquella computadora de la serie 9000, que se defendía con uñas y dientes de los astronautas que pretendían desconectarla.
Enigma Kubrick
Stanley Kubrick es de esos cineastas a los que envuelve un aura de genialialidad y misterio no exenta de toques excéntricos y puntilloso perfeccionismo. Ello dio a sus filmes una fuerza visual asombrosa. El lado malo es que sólo nos pudo legar 13 películas, pues en cada una se tomaba su tiempo. Se encerraba en su casa, lejos del mundanal ruido, y controlaba sus filmes de cabo a rabo: desde el concepto original hasta las copias que se exhibían en las salas.
Últimos comentarios de los lectores
Jesús Gómez - Hace 2 años
Tantas opiniones como espectadores. El genio de Kubric no nos explica lo suficiente y cada uno se monta su "película": la evolución, Dios Creador, la tecnología, la violencia, etc. Música y fotografía grandiosas.
Martrix - Hace 2 años
Una película inquietante en la que el misterio del origen y destino del ser humano se aborda dejando montones de preguntas al espectador.
Suena “Así habló Zaratustra” y en la escena final uno se pregunta si se trata de la llegada del superhombre. En la época en la que se rodó no se hablaba de transhumnanismo pero quizá halla algo de eso, como en tantas películas de ciencia ficción en las que se adelantan a los tiempos.
Carmen S - Hace 2 años
Personalmente me parecía "un rollo", pero tuve que verla varias veces, porque a mis hijos les entusiasmaba.
Antonio - Hace 2 años
Reflejo perfecto del sueño espacial en 1968, cuando la Luna estaba al alcance de la mano
Miguel Angel - Hace 2 años
Película que marca un antes y un después dentro del género de la ciencia ficción. Star wars, Alien le deben mucho en cuanto a los efectos visuales.rodada con el perfeccionismo de Stanley kubrick. Una obra maestra indispensable
Ralph - Hace 2 años
Gran película. Vale la pena volver a verla después de los avances en AI de los últimos años.
javier - Hace 2 años
Un clásico. No se pueden entender las siguientes películas de ciencia ficción sin fijarse en los decorados de esta película. De todas formas es bastante complicada de entender cuentan que cuando rock Hudson la vio por primera vez exclamó de qué demonios va esto. Arthur c clarke el autor de la novela explico qué tanto la película como la novela se hicieron de forma paralela y por eso presentan ciertas diferencias como por ejemplo que el destino final de la misión en la película es Júpiter pero en la novela era Saturno y entre otras razones para que fuera así cita la dificultad de representar de una forma pero verosímil
los anillos
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.