
Arthur C. Clarke
90 años ()Premios: 0 Oscar (más 1 nominaciones) Ver más
Más allá de las estrellas
Hay cineastas que con 100 títulos a sus espaldas apenas han aportado nada a la historia del Séptimo Arte. Y otros que con un solo film ocupan un lugar de honor. Entre estos figura Arthur C. Clarke, coguionista de la mítica 2001: una odisea del espacio.
El británico Arthur C. Clarke ha ido reunirse con Stanley Kubrick, el hombre que ayudó a grabar su nombre en celuloide, más allá de las estrellas. Con 90 años recién cumplidos, había brindado con ocasión de tan redondo cumpleaños por la paz del mundo y expresado su deseo de recibir algún día la llamada de E.T., el extraterrestre, una forma muy gráfica de referirse a su anhelo de mundo mejor. El prestigioso novelista de ciencia ficción falleció en la madrugada del 19 de marzo en Colombo, Sri Lanka, su lugar de residencia, a causa de una insuficiencia neumonológica.
Arthur C. Clarke había nacido en Minehead, Somerset, en Gran Bretaña, el 17 de diciembre de 1917. La ciencia le apasionó desde pequeñito, y cuenta la leyenda que ya de chaval dibujó un mapa de la luna ayudándose de su telescopio doméstico. En el King’s College estudió Físicas y Matemáticas, y tal bagaje científico lo utilizaría con profusión en sus novelas de ciencia ficción, donde hacía auténtica divulgación, dando una base plausible a los viajes interplanetarios y exploraciones por el espacio. Curiosamente su artículo técnico “Extra-terrestial Relays” sentaba las bases de los satélites de órbita geoestacionaria. También tendría experiencia en vuelos, pues durante la Segunda Guerra Mundial se integró en la RAF, la Royal Air Force.
En el campo de la novela de la ciencia ficción recibió los prestigiosos premios Hugo y Nebula. Entre sus obras del género destacan “Las arenas de Marte”, “Cita en Rama”, y por supuesto, “2001: una odisea del espacio”. Las dos últimas dieron lugar a otras entregas, no tan valiosas como los originales. Aunque “2001” se basaba en un relato corto, “El centinela”, que dio pie a la idea de la película de Stanley Kubrick, y a la novela. Naturalmente, 2001: una odisea del espacio es un auténtico icono del cine del género, repleto de momentos inolvidables, como la elipsis del hueso girando el aire que da paso a una nave en viaje espacial a la luna, con el sonido de vals de “El Danubio azul”. También destaca su visión de la evolución, con pasos dados a través de una inteligencia superior externa, lo que propició diversas interpretaciones. Había además una visión desesperanzada del hombre, ya que su primer acto inteligente era el de la agresión y la violencia contra los humanoides con que disputaba el agua de una charca.
La gestación de la película supuso cuatro largos años –él y Kubrick habían previsto 82 semanas– donde no faltaron etapas agotadoras y depresivas, según confesó Clarke en sus diarios.
Premios
Nominado a 1 premio
- Guión original 2001: una odisea del espacio