Atanarjuat, la leyenda del hombre veloz
Atanarjuat
- 172 min. | Drama
- Público apropiado: Jóvenes-adultos
-
- Título original: Atanarjuat
- Año: 2001
- País: Canadá
- Dirección: Zacharias Kunuk
- Intérpretes: Natar Ungalaaq, Sylvia Ivalu, Peter-Henry Arnatsiaq, Lucy Tulugarjuk, Madeline Ivalu, Pauloosie Qulitalik
- Guión: Paul Apak Angilirq, Norman Cohn, Zacharias Kunuk, Herve Paniaq, Pauloosie Qulitalik
- Música: Chris Crilly
- Fotografía: Norman Cohn
- Distribuye en cine: Karma Films
Reparto
Festival de Cannes
2001
Ganadora de 1 premio
- Cámara de oro
Crítica

Historia de un esquimal
Los esquimales tienen una forma de vida tan diferente, que han dado juego en el celuloide, en Nanook, el esquimal, de Robert J. Flaherty, obra maestra del documental mudo, y Los dientes del diablo, de Nicholas Ray. Esta producción canadiense es la primera película rodada íntegramente en ‘inuit’, el lenguaje de los esquimales.
Atanarjuat es un joven esquimal continuamente humillado por Oki, el hijo del actual líder de la tribu. Este último es un usurpador que a su vez mató al padre de Atanarjuat. Llega un momento en que Oki y sus compinches intentan acabar con Atanarjuat, pero aunque asesinan a su hermano, él consigue escapar y despistarles corriendo.
El debutante Zacharias Kunuk, canadiense de origen ‘Inuit’, obtuvo con esta película la Cámara de Oro a la mejor ópera prima, en el Festival de Cannes de 2001. Kunuk se basa en una antigua leyenda que le han contado los ancianos esquimales, y que ha pasado de padres a hijos durante generaciones. El director ha recurrido a intérpretes no profesionales que le dan una gran autenticidad a la cinta.
Juega en su contra un ritmo premioso y su duración excesiva, teniendo en cuenta que la acción tarda en arrancar. Sin embargo, la fotografía del círculo polar ártico es fascinante, y el film tiene un gran valor documental, como testimonio de la vida cotidiana de los lugareños. Recoge detalles de lo más fascinante, como el desplazamiento en trineo, la preparación de la comida, las cacerías de focas, e incluso la construcción de un iglú, en una secuencia que remite directamente a la citada obra de Flaherty. Al parecer, Flaherty tuvo que falsear el tamaño del iglú para poder meter dentro las pesadas cámaras de la época, pero Kunuk ha podido rodar en uno de tamaño real, gracias a las ligeras cámaras digitales actuales. Sabe retratar a sus personajes con gran humanidad, y acaban resultando muy cercanos sus problemas, pues es una historia universal sobre la codicia, la infidelidad conyugal y la importancia de la familia.
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.