- Serie TV
- Duración: 04h 30 min
- Género: Thriller
- Público apropiado: Jóvenes-adultos
- Valoraciones: decine21 (4) | usuarios (6.7)
-
- Título original: La chica de nieve
- Título alternativo: The Snow Girl
- Año: 2022
- Fecha de estreno en España en Netflix: 27-01-2023
- País: España
- Dirección: Laura Alvea, David Ulloa
- Intérpretes: Milena Smit, José Coronado, Aixa Villagrán, Tristán Ulloa, Loreto Mauleón, Julián Villagrán, Raúl Prieto, Cecilia Freire, Antonio Dechent, Marco Cáceres, Emma Sánchez, Cristian López
- Argumento: Javier Castillo (novela)
- Guión: Jesús Mesas Silva, Javier Andrés Roig
- Música: Julio de la Rosa
- Fotografía: David Omedes
- Distribuye en formato doméstico: Netflix
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Temas relacionados:
Reparto
Sinopsis oficial
Málaga, 2010, cabalgata de los Reyes Magos. El momento más mágico del año se torna en pesadilla para la familia Martín cuando su hija Amaya desaparece entre la multitud. Miren, una periodista en prácticas, comienza una investigación paralela a la de la inspectora Millán que despertará aspectos de su pasado que habría deseado olvidar. Con la ayuda de su colega periodista Eduardo, Miren no parará hasta encontrar a la niña. ¿Dónde está Amaya Martín?
Crítica La chica de nieve (2022)

Adiós a la ilusión
Año 2010. Víspera de Reyes, la cabalgata en Málaga. La noche de la ilusión se convierte en noche de pesadillas. Ana y Álvaro han acudido con su hijita Amaya a ver a sus majestades, y en un momento en que la pierden de vista desaparece. Todo apunta a un secuestro, la angustia crece, los amigos apoyan la pegada de carteles, la policía dirigida por la inspectora Millán investiga. Miren, becaria en el periódico local Sur logra que su mentor Eduardo, veterano reportero y profesor en la universidad, cuente con ella para informar de la noticia. Se toma el asunto de un modo muy personal, pues ella fue víctima de una agresión sexual en el pasado, que le ha marcado hondamente.
Adaptación en forma de miniserie de la novela “La chica de nieve” de Javier Castillo, especialista en thrillers policíacos. La narración transcurre en tres tiempos, 2010, 2016 y 2019, en que se cómo la huella del tiempo va haciendo mella en los personajes principales, por un caso que nunca les abandona. Se han encargado de convertirla en guión Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig, mientras se ponen a cargo de la dirección Laura Alvea y David Ulloa, los cuatros dignos profesionales con experiencia en series televisivas. De todos modos el conjunto habría ganado si en vez de 6 episodios de 45 minutos, se hubiera planteado como una película convencional, no hay necesidad de estirar tanto la historia.
La trama arranca con fuerza con las escenas de masas de la desaparición de la pequeña Amaya en la cabalgata. Pero luego la narración, aunque entretenida si no se exige demasiado, discurre entre cauces previsibles y el recurso a un “deus ex machina” tramposillo. Falta además hondura en los personajes. El único rasgo definitorio de la Miren de Milena Smit es su experiencia traumática, lo que dificulta humanizarla, sólo vemos a alguien tenaz en su investigación, tal vez como terapia, tal vez como venganza. Tampoco José Coronado tiene mayor suerte, su personaje responde al cliché de veterano avezado, incluso el tímido beso que tiene con Miren resulta de difícil interpretación, y sólo algunos descubrimientos en el último capítulo le permiten crecer un poco. En fin, parecidos comentarios pueden hacerse de Aixa Villagrán, que da vida a la inspectora, el único detalle personal que se nos da de ella es una foto con un niño; o de los papás de la cría, Loreto Mauleón y Raúl Prieto, aunque al menos ellos pueden jugar un poco con el dolor de sus personajes, el complejo de culpa y los reproches mutuos.
Falta además, algo muy típico en los thrillers que parecen beber de la tradición nórdica reciente, una perspectiva moral digna de ese nombre. Se apunta a la existencia de monstruos que prostituyen a jóvenes y trafican con pornografía infantil, o se mira cínicamente a los medios de comunicación, que sólo quieren primicias, o a unas autoridades que no ponen medios para combatir con eficacia el crimen, lo que al final obliga a que sean los ciudadanos individuales los que deban tomarse la justicia por su mano. En fin, aquí la sombra de la influencia de las películas de “vigilanti” estadounidenses demuestra ser bastante alargada.
Comenta esta Serie TV
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.