
José Luis Coll
75 años ()José Luis Coll
El hombre del bombín
“He escrito un árbol, he leído un libro y he plantado a un hijo”. Así resumía José Luis Coll su propia vida y lo cierto es que la frasecita da una idea del humor surrealista que cultivó, y de que fue un humorista ingenioso. En los 60 se convirtió en todo un fenómeno social, tras asociarse a Luis Sánchez Pollack, con el que formó el dúo humorístico Tip y Coll. Juntos hicieron furor en la España de la época con su humor del absurdo próximo al de autores como Miguel Mihura. Aún se escuchan a veces las frases que popularizaron entonces, como ‘dame la manita, Pepe Lui’ y sobre todo ‘la próxima semana, hablaremos del gobierno’.
Nacido en Cuenca, el 23 de mayo de 1931, José Luis Coll García se quedó huérfano de padre cuando sólo tenía un año de edad, mientras que su madre, que se había significado apoyando a la causa republicana durante la Guerra Civil, abandonó España, se exilió en Argentina y dejó al pequeño ‘Pepe Lui’ al cuidado de sus abuelos. Estudió cinco años de piano, y tras finalizar el bachillerato, se puso a trabajar en la oficina conquense de Abastos. Empezó a estudiar derecho, pero nunca acabó la carrera.
A mediados de los 50, José Luis Coll se trasladó a Madrid, donde se hizo muy amigo del periodista y poeta ‘ultraísta’ César González Ruano. Éste le contrató como secretario, y le presentó a humoristas, que le introdujeron en el mundillo del humor, hasta que le contrataron en la revista de humor ‘Don José’ y posteriormente en la legendaria ‘La codorniz’. También colaboró en Radio Nacional de España antes de convertirse en actor teatral, interviniendo en numerosos montajes sobre las tablas. Debutó en el cine en 1960, con Días de feria, y poco después interpretó un pequeño papel en El verdugo, de Luis García Berlanga, “que desde pequeño ya tenía nombre de director de cine”, según dijo Coll. También participó en Historias de la televisión, de José Luis Sáenz de Heredia.
En 1967 se asocia a Luis Sánchez Polack ‘Tip’, que procedía del dúo Tip y Top. Juntos se convirtieron en Tip y Coll, aunque la idea era llamarse exactamente Tip y Coll Spain. Empezaron haciendo giras por toda la geografía española, y al final se convirtieron en habituales colaboradores de los más exitosos programas televisivos de la época. Ambos iban siempre vestidos de negro, con pinta de enterradores. Tip siempre llevaba una chistera y Coll iba con bombín. Entre sus gags más celebrados destaca aquel en el que enseñaban al público a llenar un vaso de agua, con explicaciones detalladas y traducción simultánea de Coll supuestamente al francés. Juntos aparecieron en numerosas películas, como ¿Por qué pecamos a los 40?, Una chica casi decente, Mónica Stop, No somos de piedra, Juicio de faldas y La garbanza negra, que en paz descanse, protagonizada y coescrita por ellos. Manuel Summers les contrató para protagonizar El sexo ataca (1ª jornada).
Casado el 16 de enero de 1961 con Clotilde ‘Tilde’, tuvo cinco hijos con ella. Era tan aficionado al billar que se convirtió en presidente de la Federación Española de esta disciplina. Solía jugar con el que fuera presidente del Gobierno de España Felipe González, que también era apasionado del billar. Coll fue autor de libros, como el hilarante ‘Diccionario de Coll’ (Charlatín: Persona que habla incesantemente en la lengua que usaban los antiguos romanos) y la novela El hermano bastardo de Dios, adaptada al cine por Benito Rabal. Siempre cultivó el humor inteligente y criticó duramente a quienes echaban mano del humor soez u obsceno. “Si no hiciera este tipo de humor, estaría contribuyendo a educar mal al público”, llegó a declarar. El popular humorista falleció el 6 de marzo de 2007, en el Hospital de La Paz de Madrid, tras sufrir problemas cardíacos. Mantuvo hasta el final el optimismo, y le gustaba bromear incluso sobre la muerte: “Lo bueno que tiene morirse, es que después ya no hay que madrugar”.