
R.W. Fassbinder
37 años ()R.W. Fassbinder
Premios: 1 Festival de Berlín Ver más
El artista sufriente
Prolífico, provocador, sufriente, pesimista. Pese a su corta vida, 37 años, el alemán R.W. Fassbender es un artista controvertido que ha dejado huella.
Uno de los herederos del Joven Cine alemán. (Bad Wörishofen, 31 de mayo de 1945 - Múnich, 10 de junio de 1982), Rainer Werner Fassbinder fue un infatigable guionista y realizador cinematográfico y televisivo, así como un prolífico autor y director teatral.
Había cursado Arte Dramático y formó el famoso Antitheater de Múnich con un grupo de actores. La concepción aristotélica de la puesta en escena influyó en su narrativa fílmica tanto como el estilo melodramático norteamericano, pues era también un estudioso y deudor del melodrama de Douglas Sirk. De este modo, la actitud psicologista acentuada de Fassbinder y las convenciones de los géneros, siempre dentro de un clasicismo creador, pasaría del tópico y la sencillez expositiva a la sofisticación más decadente e inmoral, como sucede en Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (1972).
La provocación y el pesimismo sobre la condición humana fueron dos de sus constantes como autor, sazonadas con un amargo sentido del humor. Un tanto obsesionado por la denuncia sociopolítica (Viaje a la felicidad de mamá Kusters, El matrimonio de Maria Braun) y por las desviaciones más denigrantes (La ley del más fuerte, Un año con trece lunas), se dio a conocer al público mundial con Todos nos llamamos Alí (1973). Esta película, premiada en el Festival de Cannes, expone la relación de una viuda de sesenta años y un obrero marroquí inmigrado; y a partir de ésta, Fassbinder se transformaría en uno de los cineastas más controvertidos, complejos y a veces aburrido de aquella “última hornada” del Junger Deutscher Film.
En 1980, volvió a su habitual y asfixiante temática con una historia de la época nazi, Una canción... Lili Marleen, protagonizada por su actriz-símbolo Hanna Schygulla (antes lo había sido Ingrid Caven, con quien estuvo casada dos años a pesar de su reconocida homosexualidad). Aquí relata el drama de una cabaretera, Lale Andersen, que hizo célebre esa canción y que fue, a pesar suyo, una impulsora del nazismo. Con este film volvió a reflexionar acerca de la opresión e incidiría en la dialéctica de explotadores-explotados, con su particular visión de las relaciones entre los humanos e impotencia para el cambio social. Aunque, en ocasiones, lo logra por medio de rupturas violentas: revolución, homicidio, suicidio mitificado. Todo esto, dentro del esquema de la lucha de clases y con un tono cínico y subrepticiamente anarquista. De ahí el rechazo del PC alemán contra este cineasta ácrata, al que paradójicamente tacharon de reaccionario.
Después llegarían sus nuevas críticas sobre el estatus de la Alemania de posguerra con Lola (1981) y La ansiedad de Veronika Voss (1982). Y, finalmente, su última realización Querelle (1982), una obra dura que se basaba en una pieza onírica de Jean Genet. Asimismo, su gusto por lo decadente y la sordidez se une a un cierto virtuosismo formal, como se aprecia, por ejemplo, en su ambiciosa serie televisiva Berlin Alexanderplatz (1980), pasada después a la pantalla grande. Rainer Werner Frassbinder dio cierto aire de irrealidad a sus películas-fábula, no exentas de obscenidades y con un estilo creador que estaba preso de un esteticismo barroco. Deudor al principio de Jean-Luc Godard e influido por los maestros del movimiento expresionista, el escepticismo de este autor se cierne sobre la Fatalidad o el Destino inexorable de los humanos. Por eso, su obra tiene un final habitualmente desesperanzado y de libre interpretación. El sufriente Fassbinder -“sólo quiero que me quieran”, manifestó-, quien vivía en Múnich protegido incluso por dos guardaspaldas, había creado unos 40 títulos para el cine y la televisión, aparte de sus obras escénicas y cortometrajes, cuando murió accidentalmente por una combinación fatal de pastillas y cocaína.
Ganador de 1 premio
- Oso de Oro La ansiedad de Veronika Voss
Artistas relacionados
Filmografía
Effie Briest
1974 | Fontane - Effi Briest oder: Viele, die eine Ahnung haben von ihren Möglichkeiten und Bedürfnissen und dennoch das herrschende System in ihrem Kopf
Effie Briest
1974 | Fontane - Effi Briest oder: Viele, die eine Ahnung haben von ihren Möglichkeiten und Bedürfnissen und dennoch das herrschende System in ihrem Kopf