- Duración: 02h 08 min
- Género: Drama
- Público apropiado: Adultos
- Valoraciones: decine21 (4) | usuarios (7.3)
-
- Título original: La voz dormida
- Año: 2011
- País: España
- Dirección: Benito Zambrano
- Intérpretes: Inma Cuesta, María León, Marc Clotet, Daniel Holguín, Ana Wagener, Susi Sánchez, Berta Ojea, Lola Casamayor, Ángela Cremonte, Antonio Dechent, Miryam Gallego
- Argumento: Dulce Chacón (novela)
- Guión: Benito Zambrano, Ignacio del Moral
- Música: Magda Rosa Galván, Juan Antonio Leyva
- Fotografía: Alex Catalán
- Distribuye en cine: Warner
Premios
Goya
2012
Ganadora de 3 premios
- Actriz revelación María León
- Actriz de reparto Ana Wagener
- Canción original
Festival de San Sebastián
2011
Ganadora de 1 premio
- Concha de Plata a la mejor actriz María León
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Reparto
Crítica La voz dormida (2011)

Abusos para después de una guerra
La guerra que no cesa. La civil española, ¿cuál otra si no? Ahora aborda sus consecuencias inmediatas Benito Zambrano con La voz dormida, adaptación de una novela de Dulce Chacón. Sigue a Pepita, chica sencilla de provincias, recomendada para servir en una casa en Madrid, con idea de estar cerca de su hermana Tensi, en prisión por razones políticas. Tensi está embarazada, y su marido y otros camaradas del partido se encuentran refugiados en la sierra, aunque la guardia civil les pisa los talones. Pepita hará a regañadientes de correveidile entre su hermana y su cuñado, mientras el riesgo de Tensi de acabar ante un pelotón de ejecución es alto a pesar de su incipiente maternidad.
Que nadie busque al Benito Zambrano de Solas en esta película, a ese Benito Zambrano no se le ha vuelto a ver, ni en Padre coraje, correcto telefilm, ni en su fallida aventura cubana Habana Blues. Aquí entrega un aseadito film ya visto muchos veces y completamente previsible, su versión más reciente sería Las 13 rosas de Emilio Martínez Lázaro. De nuevo tenemos una mirada a la guerra fraticida hispana, escorada hacia el lado de los vencidos, con escasos matices al presentar procesos legales sin garantías jurídicas, monjas y curas muy poco cristianos y demás clichés al uso. No se evita la reiteración a la hora de intentar asentar ciertas ideas, como la de mostrar la solidaridad entre las mujeres encerradas, o los abusos de la autoridades de la nueva España. Y ciertos recursos melodramáticos -el emotivo canto de la Internacional, el cuaderno para la hija que va a nacer, la carcelera compasiva...- no dejan de chirriar. Comercialmente el film quizá funcione entre el sector del público más afín al punto de vista presentado, y entre quien sin planteamientos de partido disfrute con el drama rayano en lo sensiblero. A no ser que uno sea delicado en lo relativo a escenas de tortura, mostradas aquí bastante gráficamente.
En este paisaje salva la película del naufragio un nombre, María León, la actriz que encarna con convicción a la protagonista Pepita. Ella no sabe de ideologías, es una mujer piadosa, quiere con locura a su hermana, por amor se arriesgará lo indecible. Ingenua y lista, generosa y prudente, valiente y con sentido común, el personaje es rico y León lo compone muy bien, incluso en algunas relamidas escenas con un pretendiente, y aguantando el tipo en las duras escenas en que sufre tremendas vejaciones. En cambio la hermana Tensi resulta más impostada. Inma Cuesta resulta creíble en la relación con su hermana y en su ilusionada experiencia de madre, pero no tanto a la hora de sostener sus convicciones ideológicas, su pose en esos pasajes resulta demasiado mitinera.
Últimos comentarios de los lectores
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.