- Serie TV
- Duración: 04h 00 min
- Género: Documental
- Público apropiado: Jóvenes
- Valoraciones: decine21 (6) | usuarios (7)
-
- Título original: El desafío: 11M
- Título alternativo: The Challenge
- Año: 2022
- Fecha de estreno en España en Amazon Prime Video: 11-03-2022
- País: España
- Dirección: Carlos Agulló
- Guión: David Zurdo, José Ortiz, Andrés Torres
- Música: Sergio Jiménez Lacima
- Fotografía: Juan Luis Cabellos
- Distribuye en formato doméstico: Amazon Prime Video
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Temas relacionados:
Sinopsis oficial
Los acontecimientos alrededor del atentado terrorista que tuvo lugar en Madrid el 11 de marzo de 2004 y que provocó 191 víctimas mortales.
Crítica El desafío: 11M (2022)

El atentado que cambió la historia de España
Minidocuserie dedicada a los atentados en Madrid del 11 de marzo de 2004, que se estrena en el 18 aniversario de una masacre que segó la vida de 191 personas. La componen 4 capítulos que ponen el foco en el atentado propiamente dicho, y las dudas que surgen sobre los responsables que apuntan a ETA y al islamismo radical; en el juego político y modo en que influyó en las elecciones generales que se celebraban 3 días después; en la preparación del atentado, búsqueda de los autores con la inmolación suicida en Leganés y posibles motivaciones de los terroristas; y en el juicio que se celebró en 2007, en que se condenó a 21 de los 29 acusados. Hay una buena factura visual, a veces con uso de drones para mostrar los aledaños de Atocha, y correcta puesta en escena de los testimonios, aunque abusa un poco del ralentí para mostrar a los que intervienen antes de hablar, y de una música un tanto obvia en una búsqueda de algo entre suspense y solemnidad. El esfuerzo por el rigor parece incontestable.
Resulta evidente que los atentados del 11M convulsionaron a una sociedad española, y que jugaron un papel determinante en los resultados de las elecciones del 14M, que desalojaron al Partido Popular del poder y trajeron a José Luis Rodríguez Zapatero y al Partido Socialista al gobierno de la nación. Al director Carlos Aguiló y a su guionista principal David Zurdo les toca moverse en el filo de la navaja, dar equilibrio a todo el relato, y conceder espacio a todas las sensibilidades. En primer lugar, no puede ser de otra manera, a las víctimas, a los supervivientes, a los que atendieron a los heridos y trataron de sacarlos adelante. Hay ahí unos cuantos testimonios impactantes, aunque se nota que hay muchas otras historias anónimas a las que no puede darse cabida, de dolor y de entereza. Quizá en esa mirada a las personas se echa en falta una mirada trascendente, la muerte y el terror suelen plantear preguntas, pero no se ha dejado apenas espacio a este aspecto, solo en los últimos compases de la miniserie de pregunta a algunos supervivientes si perdonan a los verdugos, y hay alguna manifestación al respecto.
Sobre el atentado se deja constancia de una clase política crispada, con un gobierno que maneja con torpeza una tragedia inesperada que le sobrepasa, y una oposición no demasiado leal, que enseguida acusa de mentir y utiliza a su favor la agitación callejera. La instrumentalización de la autoría de los atentados, que favorecía a unos si se trataba de ETA, y a los otros si se podía hacer una lectura terrorista de venganza por la alineación del gobierno con la invasión de Irak por Estados Unidos, dio lugar a episodios vergonzantes, no existe el beneficio de la duda sobre la buena fe de la otra parte, y la búsqueda de la colaboración en medio de una tragedia tan descomunal, un auténtico ataque a los pilares de la convivencia en España. Pocos de los que detentaban el poder o aspiraban a detentarlo supieron estar de verdad a la altura de las circunstancias.
La serie deja hablar a muchas personas, que todos den su versión, y así hablan el presidente del gobierno José María Aznar y algunos de sus ministros, y muchos responsables de las fuerzas de seguridad, con distintos puestos en el escalafón. El jefe del CNI Jorge Dezcallar expresa su malestar por algunas informaciones que le llegan tarde, los directores de los periódicos Jesús Ceberio (El País), José Antonio Zarzalejos (Abc), Pedro J. Ramírez (El Mundo), ofrecen su punto de vista de las comunicaciones con el gobierno, el director de la SER Antonio García Ferreras se muestra especialmente combativo con Aznar, y Alfredo Urdaci, director de los servicios informativos de TVE trata de defender su objetividad. Quizá se echan en falta intervenciones de Zapatero o Mariano Rajoy, aunque se utiliza material de archivo de la época.
A pesar del juicio y las condenas quedan las dudas que quizá nunca se resuelvan sobre la autoría intelectual y el modo en que se planificó todo; ello, se interprete como se interprete, el suicidio de los que habrían sido autores materiales. Hay espacio para preguntar sobre la manipulación de pruebas, como mínimo custodiadas torpemente, donde las declaraciones de una parte y otra suben de grado, serían teorías conspiranoicas paraa los que defienden el disparate que sería suponer tal cosa. En fin, el resultado en conjunto es interesante, invita a la reflexión, y da pistas sobre la brecha que tantos políticos contribuyen a mantener abierta entre las famosas dos Españas, y que a día de hoy continúa, corregida y aumentada, falta diálogo y deseo de servir a la ciudadanía, y sobra ambición de poder.
Comenta esta Serie TV
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.