Decine21
Sofía y la vida real
6 /10 decine21
Sofía y la vida real
  • Serie TV
  • Duración: 03h 35 min
  • Género: Histórico | Biográfico | Documental
  • Público apropiado: Jóvenes
  • Valoraciones: decine21 (6) | usuarios (3.5)
  • 3.5
    Votos usuarios ( 2 votos ) Comentarios
  • Título original: Sofía y la vida real
  • Año: 2023
  • Fecha de estreno en España en HBO Max: 23-06-2023
  • País: España
  • Dirección: David Trueba, Jordi Ferrerons
  • Guión: David Trueba, Jordi Ferrerons
  • Distribuye en formato doméstico: HBO Max
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
0 2 2 0 0 0

Sinopsis oficial

El rol histórico y la percepción pública de Sofía de Grecia son los de un personaje siempre supeditado a alguien más: hija de rey, hermana de heredero que nunca llegaría al trono, esposa de rey, madre de rey, abuela de futura reina. Esos han sido sus papeles oficiales, los que “explican” su figura de cara a la Historia. Pero esa no es la realidad completa. Por primera vez, una serie documental se adentra en ocho décadas de historia a través de un personaje decisivo a la hora de entender la evolución de las monarquías europeas modernas; fundamental para la cohesión y la pervivencia de la casa real española con su ascendente, su autoridad y su profesionalidad puertas adentro de su familia; y, puertas afuera, determinante para el mantenimiento de la popularidad de la monarquía en un momento tan crítico como el actual.

6 /10 decine21

Crítica Sofía y la vida real (2023)

Saber estar

Saber estar

Una mirada a la casa real española en los últimos 70 años, a través del personaje clave de Sofía, la actual reina emérita. La docuserie está codirigida por David Trueba y Jordi Ferrerons, repitiéndose un poco el esquema ofrecido en La sagrada familia, dedicada a Jordi Pujol y familia, aunque con un balance superior.

A lo largo de 4 episodios de algo más de 50 minutos, se traza esta historia partiendo de los primeros años de Sofía de Grecia y el levantamiento y caída de la monarquía en el país heleno, mientras que en paralelo Juan de Borbón sufre el exilio, y el único modo de restaurar la monarquía en España apunta al nombramiento de Juan Carlos como príncipe heredero a título de rey, y sucesor de Franco. Básicamente se recorre el conocimiento y matrimonio de la real pareja y su acceso al trono, el papel jugado por él en la llegada de la democracia y en detener el fallido golpe de estado del 23F, más el deterioro del prestigio de la casa real, de Juan Carlos y los matrimonios fallidos de las infantas Elena y Cristina, con el ruido mediático del caso que lleva a Urdangarín a la cárcel, y los líos financieros y de faldas que llevarán a la abdicación, más el cordón sanitario para salvar el reinado de Felipe VI, y lo que aporta su matrimonio con Letizia.

La novedad, por supuesto, radica en poner el foco en Sofía, alguien que “sabe estar”, que conoce cuál es su papel: deberse a su familia es deberse a la institución monárquica. Y se subraya su profesionalidad y discreción, que hace compatible con el afecto a los suyos como buenamente puede, pero también se habla de hermetismo, de que no sabe casi español, de todo lo que ha “aguantado” a su marido, de lo que sabría de los chanchullos... En fin, como se ve, nada nuevo realmente bajo el sol.

Para la elaboración de la docuserie, se ha contado con decenas de testimonios de periodistas, políticos, biógrafos, historiadores. Se renuncia a la voz en off de un narrador convencional, y a cambio se elabora un discurso muy fragmentado, con frases de unos y otros, lo que compone un popurrí a veces algo artificioso, a veces a uno de los participantes pueden asignarle una frase tan simplona como “Sofía nació en Atenas el 2 de noviembre de 1938”, en francés para más inri, para saltar a otra persona que dice otra cosa.

Dar la lista completa de los intervinientes puede ser algo cansino, sí, están Jaime Peñafiel, Luis María Ansón, Pilar Urbano, Mercedes Milá, Victoria Prego... Marius Carol, Carmen Rigalt... No faltan políticos cargantes, lo siento, no puedo con Bono y Anasagasti, y están los más “republicanos” y críticos, como Ignacio Escolar o Ana Pardo de Vera. En general hay una visión equilibrada, donde los errores son palmarios para todos, junto a los logros. Para sorpresa de algunos, no se aprovecha que el Pisuerga pasa por Valladolid, para cargar contra Franco, un ejercicio fácil desde 1975 en nuestra piel de toro... Y sirve para detectar la pobre visión antropológica que muchos tienen del matrimonio, cuando salen a colación las opiniones de la emérita recogidas en un libro de Urbano, donde habló con inesperada claridad sobre matrimonio gay y aborto. Curiosamente, es el único momento de la docuserie en que se cuestiona a una de las intervinientes, la ecuanimidad tiene sus límites...

Por supuesto, se maneja interesante material de archivo, bien seleccionado. Quizá el momento más emotivo es el agradecimiento de Felipe VI a su madre en el momento de su coronación en el Parlamento. Se entiende perfectamente que la reina Sofía sea el personaje de la casa real más apreciado por la opinión pública.

Comenta esta Serie TV

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Series más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales