Bergman - ett år, ett liv. A Year in Life
- Duración: 01h 57 min
- Género: Documental
- Público apropiado: Jóvenes
- Valoraciones: decine21 (7) | usuarios (8)
-
- Título original: Bergman - ett år, ett liv. A Year in Life
- Año: 2018
- Fecha de estreno en España en cines : 09-11-2018
- Países: Noruega, Suecia
- Dirección: Jane Magnusson
- Guión: Jane Magnusson
- Música: Jonas Beckman, Lars Kumlin
- Fotografía: Emil Klang
- Distribuye en cine: A Contracorriente Films
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Sinopsis oficial
Bergman, su gran año
Documental sobre Ingmar Bergman centrado en un año trascendental de su carrera, 1957, cuando dirigió las obras maestras Det sjunde inseglet (El séptimo sello) y Smultronstället (Fresas salvajes). Pero más allá de limitarse a tratar la faceta artística de Bergman, aborda como nunca su vida íntima, en especial las tormentosas relaciones sentimentales que mantuvo con las mujeres, entre ellas varias actrices con las que trabajó.
Crítica Bergman, su gran año (2018)

1957
Valioso documental de Jane Magnusson sobre Ingmar Bergman en el centenario de su nacimiento, pivota alrededor del año 1957, de una intensa actividad creativa, ese año estrena dos películas, rueda otras dos, estrena un telefilm, y monta cuatro producciones teatrales. Y al mismo tiempo, su salud física se resiente, por varias úlceras de estómago, y su vida personal es un torbellino con varias relaciones y unos hijos de los que ocuparse. En tal tesitura, suficiente para quebrar la cordura de cualquiera, el trabajo, la actividad artística, en que no deja de hablar de sí mismo a través de las diversas tramas, deviene en necesaria terapia para Bergman.
Magnusson se acerca al alma solitaria del artista, genial, pero también egocéntrico y cruel. No es que se centre sólo en 1957, sino que éste viene a ser como el centro de gravedad para mirar hacia atrás y hacia adelante en su carrera fílmica. De algún modo hace como el propio Bergman en Fresas salvajes, de ese año, donde a través de un anciano que tiene mucho de sí mismo, encarnado por Victor Sjöström, también mira hacia la infancia y los recuerdos de antaño, con ese primer plano transfigurado del actor que tanto gustaba al director.
El retrato que se ofrece de Bergman está hecho desde la admiración, pero no es complaciente, para nada intenta ocultar defectos palmarios en cineasta y autor de teatro. Y lo cierto es que ahonda mucho en la figura del artista, incluso contradiciendo versiones oficiales, como la de que en Fanny y Alexander el chico es su reflejo de pequeño, algo que el testimonio de su hermano mayor desmiente, realmente si con alguien debería identificarse Ingmar es con Fanny, que guarda silencio ante los malos tratos que padece su hermano de parte de su padre.
El film, además de las palabras del propio artista, cuenta con testimonios valiosos y emotivos, como el de Liv Ullmann, que se emociona ante la pantalla; en cambio, sin minusvalorar lo que opine Barbra Streisand sobre Bergman, lo cierto es que su aportación y otras no pintan mucho en la película. También tiene interés escuchar al director teatral y actor Thorsten Flinck con el que hizo "El misántropo", y que fue atacado sin piedad por Bergman ante el resto del equipo. Incluso se cuenta cómo la acusación de evadir impuestos por la Hacienda sueca le dolió mucho y le llevó a un exilio voluntario a Alemania varios años; o el despiste que podía tener sobre sus distintos hijos o sobre quién era su compañera en determinado momento de su vida. La vida privada se entrevera así con la artística en una narración bien cohesionada.
Trailers
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.