Decine21
Ellas hablan
5 /10 decine21
Ellas hablan

Women Talking

Premios

Oscar
2023
Ganadora de 1 premio
Nominada a 1 premio
  • Película
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
0 2 2 0 0 0

Reparto

Sinopsis oficial

En 2010, las mujeres de una aislada comunidad religiosa luchan por reconciliar su realidad con su fe.

5 /10 decine21

Crítica Ellas hablan (2022)

La gran decisión

La gran decisión

Un grupo de mujeres de una comunidad rural, de hondas creencias religiosas, y que sufren discriminación en terrenos como el de su alfabetización. Tras ser drogadas algunas han sufrido colectivamente una agresión sexual, por la que varios hombres han sido detenidos a la espera de ser juzgados. Reunidas ellas asambleariamente, tienen ante sí tres opciones: dejar las cosas como están, quedarse y luchar, o irse en busca de una vida mejor a otra parte. Descartada la primera, excepto por una resignada temerosa de Dios, las mujeres de más empuje hablan y hablan de lo que deberían hacer, mientras que el maestro local August, el único hombre sensible que las entiende y que está enamorado de Ona, levanta acta de la reunión.

Adaptación de una novela de Miriam Toews, escrita y dirigida por la en otros tiempos actriz Sarah Polley. Está planteada a modo de lírica fábula o alegoría rural sobre la condición femenina, donde se denuncia el tradicional dominio del varón, y la necesidad imperiosa de cambiar ese orden de cosas, aunque pueda haber diferencias en el modo de lograrlo. Va alternando un tanto desordenadamente los discursos con los distintos puntos de vista de los personajes, con citas de pasajes de la Sagrada Escritura e himnos religiosos. Y se habla, a veces con parábolas y comparaciones, de Dios, del perdón, de escuchar los otros puntos de vista, de tomar perspectiva... lo que contribuye a un ritmo ciertamente artificioso y tedioso.

Como corresponde al planteamiento, se opta por un reparto compuesto casi exclusivamente por mujeres de tres generaciones, con nombres tan llamativos como los de Rooney Mara, Claire Foy y Jessie Buckley, junto a las veteranas Judith Ivey, Sheila McCarthy y Frances McDormand –es también productora, y su pálido aspecto se asemeja mucho, no sé si será casual, al de la muerte en El séptimo sello– y niñas y jovencitas, como Emily Mitchell, Michelle McLeod y Liv McNeil. El único actor varón de entidad –los demás, o son niños, o están fuera de campo o en plano general– es Ben Whishaw, al que le toca cargar sobre sus hombros con el rol algo impostado de representante de su sexo, compungido hasta las lágrimas por lo que los hombres han hecho con las mujeres, como asumiendo su parte de culpa. Aunque también hay un personaje transexual, interpretado por un actor trans, August Winter (antes era conocido como Abigail), para que la diversidad en boga quede cubierta.

Estéticamente, la película está muy cuidada en los apartados fotográfico (Luc Montpellier, que maneja una paleta de colores apagados donde los tonos oscuros contrastan mucho con el blanco cielo) y musical (la partitura de la islandesa Hildur Guðnadóttir),

Últimos comentarios de los lectores

Vicente García Giménez - Hace 2 semanas

ELLAS HABLAN (De la colonia MENONITA MANITOVA de BOLIVIA)
Una película grisácea, casi en blanco y negro. Teatral, por la carga de los diálogos y por aquello de u único escenario. Excelente y muy cuidada ambientación, espacios e interiores. Las interpretaciones muy grandilocuentes. Basándose en una historia real vivida por la autora de la novela (Mirian Toews)-“Women talking” con hechos reales de 1910. El libro parece que apenas tenía como objetivo contar una historia curiosa. Mostrar, no reivindicar. No reflexionar sobre posibles soluciones y determinaciones sociales. Tampoco en el desarrollo de los diálogos se utilizan razonamientos de peso porque lo que se expone no dejan de ser sentimientos personales.
La venganza, el perdón y seguir como se estaba como si no pasara nada, la huida cambiándose de ubicación abandonando a los hombres (¿). La reflexión se pierde un poco a nivel infantil. La reflexión para la vida d ela comunidad no tiene más profundidad que la decisión de si se pone o no un espantapájaros en medio del maizal. Las argumentaciones infantiles tampoco sostienen ciertas proposiciones en los diálogos que requieren ciertos niveles de formación. Tampoco parece en la película, más allá de una ayuda de guion la desaparición de todos los patriarcas de la comunidad. La presentación estética pide el contexto de un fondo más profundo y humano, menos superficial.
El discurso resulta manido, pesado, sabido, al que los himnos religiosos le proporcionan un airee de panfleto. Ya en 1910 en los pueblos se fijaban en la inutilidad del perdón. De un perdón que no figura recogido en las leyes ni en la doctrina cristiana por ser contrario a la idea de justicia y a la idea de igualdad. La Iglesia dice que con el perdón podemos ganar el cielo. Las realidades de verdad no aparecen en los diálogos, se quedan en expresiones de libros de autoayuda o predicaciones de fe religiosa.
Una vez más en la pantalla, la necesidad de la familia como unidad primigenia social y las consecuencias sociales de su abandono estructural y olvido del rol parental, matrimonial por una convivencia sostenible. Para coloquio posterior.

Sagrario - Hace 1 mes

Una película triste, por su temática y luz, a la vez unas mujeres fuertes que por fin ven la luz después de tantos años de sufrimiento

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales