Decine21
Merlí (3ª temporada)
6 /10 decine21
Merlí (3ª temporada)

Merlí

Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
0 2 2 0 1 0
6 /10 decine21

Crítica Merlí (3ª temporada) (2017)

Final de curso

Final de curso

Tercera y última temporada de Merlí, quizá el hecho de que los alumnos terminaban 2º de bachillerato era la coartada perfecta para echar el telón en la serie. Una de las novedades de esta temporada es la llegada de una nueva profesora al instituto, tras la muerte súbita de Coralina con que concluía la anterior tanda de episodios. Se trata de Silvana, joven y enrollada, hasta el punto de que también se enrolla con Merlí, aunque puntualmente. En cambio el profesor empieza a sentir celos de la recién llegada, que logra ganarse a los alumnos. La ausencia de Bruno, en Roma con su novio gay, propicia el acercamiento entre Pau y Tania, se masca el romance.

Los filósofos leit motif de los episodios cobran importancia especialmente en los casos de Albert Camus y Martin Heidegger. En el primero, con motivo de un suicidio que presencian varios alumnos, sirve para una aproximación al sentido de la vida, y el papel que la fe religiosa puede jugar para encontrarlo. En el otro, además de afrontar la enfermedad y muerte de un padre, y cómo cobran valor las horas cuando se tienen los días contados, hay un planteamiento de miras amplias: los maestros deben enseñar las aportaciones de todos los filósofos, aunque no se conjugue al cien por cien con las propias ideas.

Pero nuevamente la serie llevada al alimón por Héctor Lozano y Eduard Cortés se muestra liviana y epidérmica en los tratamientos temáticos, aunque al menos invita a pensar, más al menos que la muy inferior Por trece razones. Y en el desenlace no resulta muy imaginativo –la muerte vuelve a llamar a la puerta–, incluido el colofón de la vida de los alumnos pasados unos años.

En el haber de la serie hay que colocar el hecho de que hay vida y crecimiento de los personajes, diálogo entre ellos, y está bien atrapado el pulso de un curso académico. Engancha y, aunque la filosofía es sobre todo un recurso narrativo, hay ideas, presentación de los pensadores, y se resalta el papel de esta asignatura como ayuda al sano espíritu crítico. Los actores lo hacen bien, los alumnos, muy naturales. Son historias bien contadas. Es una pena que el personaje de Merlí sea tan incoherente, le falta consistencia: extrañan su precariedad y su necesidad algo compulsiva de sexo, el que vaya a su bola, combinando ser agnóstico y molón; mientras que es capaz de salir de sí mismo por las cosas de sus alumnos para los que, sin embargo sí tiene tiempo, lo da, de hecho, y resulta que sí pone los medios para acercarse a ellos en clase, los cala, sabe muy bien qué le ocurre a cada uno, y le importa. Da consejos para los demás, pero él está necesitado de ellos.

Este problema de personajes contradictorios también se nota en los alumnos, y no basta achacarlo simplemente a que así somos los seres humanos. Sea como fuere, los jóvenes parecen muchas veces juiciosos, te hacen sonreír, caen bien. Tienen sus problemas: la enfermedad propia o la de un padre, los problemas económicos, sacar a un hijo adelante siendo adolescente, el paro y los despidos, la familia, las separaciones, la droga, el amor, la amistad. Pero en medio de todo, como elemento perturbador de las amistades y las relaciones, se encuentra el sexo sin amor y egoísta, con la normalización de las dudas sobre la orientación sexual, como si fuera una cuestión omnipresente en las aulas, lo que dista de ser cierto.

Comenta esta Serie TV

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Series más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales