Bauhaus: una nueva era
Die Neue Zeit
- 310 min. | Drama
- Público apropiado: Jóvenes
-
- Título original: Die Neue Zeit
- Año: 2019
- País: Alemania
- Dirección: Lars Kraume
- Intérpretes: August Diehl, Anna Maria Mühe, Trine Dyrholm, Valerie Pachner, Ludwig Trepte, Sven Schelker, Alexander Finkenwirth, Corinna Kirchhoff, Birgit Minichmayr, Sebastian Blomberg, Yannic Becker, Chris Dick
- Guión: Lars Kraume, Judith Angerbauer, Lena Kiessler
- Música: Christoph Kaiser, Julian Maas
- Fotografía: Jens Harant
- Distribuye en formato doméstico: Filmin
Reparto
Sinopsis oficial
Bauhaus: una nueva era
El año es 1919, la Gran Guerra ha terminado y ella se convierte en parte de un grupo de jóvenes artistas y revolucionarios, que evolucionan de Lost a Golden Generation. La serie nos presenta a los maestros y estudiantes que inspiraron nuestro estilo de vida moderno mientras contaban una historia de amor, traición y la pérdida del paraíso.
Crítica

La escuela rompedora
1963. El veterano arquitecto Walter Gropius –ya casi retirado– recibe en su residencia de Massachussets a Stine Branderup, periodista danesa que le entrevistará para la revista Vanity Fair. Ésta le acusa de vivir con la mentira de que hombres y mujeres recibían el mismo trato en la Bauhaus, la innovadora escuela de diseño que fundó en 1919. Gropius le contará la historia de Dorte Helm, una de sus alumnas más ilustres, que tras rebelarse contra su propia familia llegó al centro, poco después de que él iniciara los cursos, tras regresar de las trincheras de la I Guerra Mundial. Poco a poco, empezó a sentirse atraído por ella.
Serie producida en Alemania con motivo del centenario de la peculiar institución, que revolucionó la arquitectura, pero tuvo que cerrar en 1932 tras la llegada al poder de Adolf Hitler. Tiene detrás como director y guionista a Lars Kraume, que trató con brillantez otro capítulo del pasado de su país, Alemania, en La revolución silenciosa. Pese a que también tiene experiencia televisiva, aquí está menos inspirado, sobre todo porque su libreto no acaba de profundizar del todo en los personajes, mientras que la trama del romance entre Gropius y Helm resulta tan predecible como convencional.
Cobran importancia sobre todo sus elementos feministas. Aunque no se pretende reivindicar la figura de Helm, pintora que no ha tenido una importancia capital en las Bellas Artes, sino que se habla de las dificultades que las estudiantes femeninas encontraban para poder progresar. Por ejemplo, se pinta a los profesores y artistas del lugar como unos retrógrados, incapaces de aceptar que sus compañeras pasen de posiciones secundarias. La mayoría eran relegadas a las disciplinas textiles, que se consideraban más apropiadas para las mujeres, mientras que algunos profesores se encargarían de ponerles auténticas zancadillas. También se presta atención al contexto histórico de los primeros años de la Bauthaus, hasta 1925, dibujando algunas tensiones de la república de Weimar, como la lucha por imponerse de los comunistas, tras la revolución rusa, etc.
Cuenta con un reparto desigual, en el que sobresale el poco conocido Sven Schelker (Homeland) en el rol secundario del radical pintor suizo Johannes Itten. Por su parte, Anna Maria Mühe (La condesa) realiza un trabajo correcto como Helm, pero por el contrario no acaba de resultar convincente del todo August Diehl (Malditos bastardos), no por falta de empeño a la hora de encarnar a Gropius, sino porque sobre el papel no se ha construido del todo bien.
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.