- Duración: 01h 36 min
- Género: Drama
- Público apropiado: Jóvenes-adultos
- Valoraciones: decine21 (7) | usuarios (7)
-
- Título original: Julieta
- Año: 2016
- Fecha de estreno en España en cines : 08-04-2016
- País: España
- Dirección: Pedro Almodóvar
- Intérpretes: Emma Suárez, Adriana Ugarte, Inma Cuesta, Rossy de Palma, Darío Grandinetti, Michelle Jenner, Daniel Grao, Nathalie Poza, Susi Sánchez, Pilar Castro, Joaquín Notario, Mariam Bachir, Priscilla Delgado, Sara Jiménez
- Argumento: Alice Munro (relatos "Silencio", "Destino" y "Pronto")
- Guión: Pedro Almodóvar
- Música: Alberto Iglesias
- Fotografía: Jean-Claude Larrieu
- Producción: Agustín Almodóvar
- Distribuye en cine: Warner
- Distribuye en formato doméstico: Cameo
Premios
Goya
2017
Ganadora de 1 premio
- Actriz principal Emma Suárez
Nominada a 6 premios
- Película
- Dirección Pedro Almodóvar
- Guión adaptado Pedro Almodóvar
- Música original Alberto Iglesias
- Maquillaje/Peluquería
- Efectos visuales
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Reparto
Sinopsis oficial
Julieta
De nuevo una mujer, Julieta (interpretada por dos actrices, Emma Suárez y Adriana Ugarte) luchando por sobrevivir al borde de la locura, rodeada de un coro de secundarias esenciales en la historia; Inma Cuesta, la amiga fiel e infiel; Rossy de Palma, la sirvienta arisca y competitiva; Nathalie Poza, la intransigencia y la superioridad moral; Pilar Castro, casual compañera de viaje, liberal estilo gauche caviar; Michelle Jenner, la amiga de la infancia, editora de complementos de una revista de moda; Darío Grandinetti, el amante adulto; y Susi Sánchez, etérea, la madre y abuela ausente y omnipresente. Daniel Grao es el hombre, un pescador gallego; y Joaquín Notario el padre de Julieta. Y la joven Blanca Parés, hija del pescador y Julieta. La mayor parte del silencio se refiere a ella, una desconocida para su madre, alrededor de la cual gira gran parte del drama.
La película narra treinta años de la vida de la protagonista, desde el año 85 del siglo pasado hasta el actual 2015. Resulta casual que la mejor época de Julieta corresponda a los años 80, y en la actualidad su vida sea una catástrofe sin solución. Solo un milagro la salvará. Y los milagros a veces ocurren…
Crítica Julieta (2016)

Recuerda
Julieta. Una mujer en la cincuentena. Independiente y resuelta, se dispone a dejar Madrid e irse a vivir con su pareja, Lorenzo, a Portugal. Pero un encuentro casual con Bea, amiga de la infancia de su hija Antía, supone un mazazo, los recuerdos de un pasado que ha querido olvidar, sepultándolos en el silencio, regresan con fuerza, y a modo de exorcismo, emprende la escritura de un diario, donde recuerda su época de profesora de literatura clásica, y cómo conoció al padre de Antía, un pescador llamado Xoan, en un viaje nocturno en tren.
La mejor película de Pedro Almodóvar desde Volver, de 2006. Se basa, con cierta libertad, como suele cuando maneja materiales ajenos, en tres relatos de la canadiense Nobel de Literatura Alice Munro, “Silencio”, “Destino” y “Pronto”. Y se trata de una obra de madurez, donde deja atrás algunos de sus habituales excesos folletinescos, y en que temas que se prestaban al barroquismo –la secta, la relación entre Julieta y Bea, o del padre de Julieta con su asistente extranjera–, se dejan simplemente apuntados; lo mismo cabe decir del ejemplar final, e incluso en las bromas, pocas, se muestra especialmente sobrio. Está presente esa carnalidad que no puede evitar, es su carácter, en las escenas de sexo, pero también aletea cierta espiritualidad en el drama, se palpa la vida interior y el sufrimiento reconocibles de los personajes, y especialmente de la protagonista, Julieta. El formato es quizá a ratos de cuento, pero se ancla mucho en la realidad. Y para ello nada mejor que subrayar la maternidad, las madres siempre nos ayudan a mantener los pies en la tierra.
La angustia existencial, donde tiene especial peso el sentido de culpa, y la incomunicación que tanto daño hace, pueden emparentar el film al cine de Ingmar Bergman. Pero el misterio acerca de lo que ha ocurrido y su tratamiento tonal, con el viaje de noche y ensueño sobre raíles, la convivencia de Eros y Tánatos, la desconexión que se produjo entre madre e hija, la asistenta chismosa de Rossy De Palma, el mar y la noche de tormenta, las despedidas y sus premoniciones, asistidos por la música de Alberto Iglesias y el dinámico montaje de José Salcedo, emparenta el film con Alfred Hitchcock, de algún modo da Vértigo, y se obedece a un mandato, Recuerda.
En cualquier caso, esta combinación de elementos funciona para mostrar al cineasta manchego en estado de perplejidad, desnudando como siempre en sus películas su propia alma, y descubriendo a alguien que ve que el tiempo pasa y que no ha encontrado las respuestas a las grandes preguntas existenciales, tal vez porque no sabe cómo plantearse dichas preguntas.
Los actores hacen un buen trabajo, pero sobresalen las mujeres, y sobre todo Emma Suárez, aunque también Adriana Ugarte, que componen a las Julietas mayor y joven; aunque el momento en que se intercambian sorprende un poco; la voz en off de Suárez, su relato, está bien utilizada, no cansa.
La paleta cromática está cuidada con esmero, aunque en la dirección artística se detecta la decisión de incluir algunos elementos, por el hecho de que apetece que estén, la decoración del piso de Julieta, las esculturas de la amiga Ava... Es igual que algunos guiños, como los libros que la protagonista quiere llevarse a Portugal, o la mención a las obras de Patricia Highsmith, Almodóvar no puede resistirse a la tentación de tales referencias, que se nota, le encantan.
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.