- Duración: 01h 54 min
- Género: Bélico | Thriller
- Público apropiado: Jóvenes-adultos
- Valoraciones: decine21 (5) | usuarios (6)
-
- Título original: Silencio en la nieve
- Año: 2011
- Fecha de estreno en España en cines : 20-01-2012
- País: España
- Dirección: Gerardo Herrero
- Intérpretes: Juan Diego Botto, Carmelo Gómez, Jordi Aguilar, Víctor Clavijo, Sergi Calleja, Francesc Orella, Adolfo Fernández, Andrés Gertrúdix
- Argumento: Ignacio del Valle
- Guión: Nicolás Saad
- Distribuye en cine: Altafilms
- Distribuye en formato doméstico: Cameo
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Reparto
Crítica Silencio en la nieve (2011)

Los crímenes de la División Azul
Frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. España apoya a Alemania con voluntarios integrados en la llamada División Azul. Allí está el sargento Andrade, antiguo inspector de policía en la vida civil. Precisamente por su profesión los altos mandos acuden a él para resolver el asesinato de un soldado, sobre cuyo pecho aparece grabado a base de cuchillo la frase “Mira, que te mira Dios...”, inicio de una oración infantil. Ayudado por el sargento Estrada, Andrade inicia las pesquisas, mientras se suceden nuevos crímenes que permiten sospechar que podría tratarse de un caso de venganza ejecutado según perversos ritos masónicos.
Gerardo Herrero es mejor productor que director. Recientemente ganó el Oscar a la mejor cinta extranjera por su producción El secreto de sus ojos, excelente film extranjero. Está claro que se le debe reconocer el mérito de levantar películas ambiciosas, de la que es muestra este film cuyo marco, la División Azul y unos crímenes misteriosos, resulta fascinante. Las primeras imágenes de unos caballos congelados en el hielo junto al cadáver del soldado asesinado despiertan grandes expectativas. El problema es que Herrero, dirigiendo, es más bien anodino. Los retratos generacionales de jóvenes desorientados en Las razones de mis amigos y El principio de Arquímedes le funcionan, pero otro tipo de historias que requieren algo más que horchata en las venas, como las de Territorio comanche o El misterio Galíndez, dejan la sensación de que daban para más. Y éste el el caso de Silencio en la nieve.
La curiosidad por los crímenes del film y su posible autor se va diluyendo, sólo acaba despertando en el tramo final. No están bien definidos los personajes de Andrade y Estrada, sobre todo el primero, del que esperaríamos conocer más, su preocupación por un niño y una mujer rusas, y su pasado español, quedan en una difusa nebulosa. El director comete otros fallos casi de principiante: el modo en que el “páter” defiende el secreto de confesión resulta risible; da por hecho que el espectador sabe qué es el archiprohibido “juego de la violeta”, lo que no está tan claro y despista, pues se alude a él varias veces como algo conocido por los soldados; la tensa y casi sádica escena en que el no-avisado se entera de qué va el jueguecito quizá esté bien rodada, pero resulta descompensada y poco realista, no parece creíble que ante sesiones de ese tipo los mandos hagan la vista gorda, permitiendo la muerte de varios de sus soldados. Y en fin, la parte “romántica” con la rusa no está bien engrasada en la trama.
¿Qué queda al final en el haber del film? Tal vez el evitar estériles partidismos demasiado obvios, el innegable empaque y la creación de una intriga que a ratos interesa. Algo es algo.
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.