Les Choristes
- Duración: 01h 35 min
- Género: Drama
- Público apropiado: Jóvenes
- Valoraciones: decine21 (7) | usuarios (8.5)
-
- Título original: Les Choristes
- Año: 2004
- Países: Alemania, Francia, Suiza
- Dirección: Christophe Barratier
- Intérpretes: Gérard Jugnot, François Berléand, Kad Merad, Jean-Paul Bonnaire, Marie Bunel, Jean-Baptiste Maunier, Maxence Perrin, Grégory Gatignol
- Argumento: Georges Chaperot (relato "La Cage aux rossignols"), Noël-Noël (guión de 1945 de "La Cage aux rossignols"), René Wheeler (relato "La Cage aux rossignols" y guión de 1945 de "La Cage aux rossignols")
- Guión: Christophe Barratier, Philippe Lopes-Curval
- Música: Bruno Coulais
- Fotografía: Jean-Jacques Bouhon, Dominique Gentil, Carlo Varini
- Distribuye en formato doméstico: Cameo
Premios
Oscar
2005
Nominada a 2 premios
- Canción original Bruno Coulais
- Canción original Christophe Barratier
- Película en lengua extranjera Christophe Barratier
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Temas relacionados:
Reparto
Crítica Los chicos del coro (2004)

Cuestión de buena educación
Año 1949. Clément Matthieu, un profesor de música con dificultades para encontrar trabajo, es contratado en un internado de chicos difíciles, donde mano dura y disciplina son las únicas consignas educativas del director Rachin. El recién llegado, un alma sensible imbuido de buena pedagogía, pondrá todo su empeño en ganarse la confianza de los chavales. No permitirá, desde luego, que le tomen el pelo. Pero procurará inculcarles lecciones de tono humano y lealtad, de no ponerles en evidencia innecesariamente, que poco a poco irán calando en ellos. También ayudará, y mucho, su empeño por formar un coro, lo que a los chicos les hará descubrir la belleza de la música, y por extensión, la del mundo que les aguarda más allá de los muros de su escuela.
Para dirigir su primer largometraje, el francés Christophe Barratier se ha inspirado en "La cage aux rossignols" –o sea, 'la jaula de los ruiseñores'– de Jean Dréville, un título de 1945 que marcó su infancia. De hecho, la historia toma elementos autobiográficos, pues el director sufrió el divorcio de sus padres, y fue enviado a un internado; y es guitarrista clásico, una formación que recibió en la École Normal de Musique de París. Y el caso es que Barratier entrega un film que reconforta, acerca de la capacidad del ser humano para sobreponerse a las circunstancias más difíciles, siempre que se cuente con una mano amiga capaz de guiarte, en este caso la del entregado profesor Matthieu. Barratier y el coguionista Philippe Lopes-Curval se las arreglan para no ser maniqueos, y saben retratar a un Rachin con matices, convencido inicialmente de que los chavales son incorregibles, pero que también siente la influencia positiva de Matthieu. Ninguno de los chavales es perfecto, el director sabe mostrar los puntos que les hacen sufrir (la visita que nunca se produce de los padres, las dudas sobre el maestro que podría pretender a la madre viuda de buen ver...), y describe el caso de uno concreto, hundido casi sin remedio en un cenagal de brutalidad y delincuencia.
Papel estelar en el film juega sin duda la música de Bruno Coulais, sencillamente fascinante. Los temas de la película están grabados por los Petits Chanteurs de Saint Marc en Lyon, y de hecho el solista y actor principal entre los críos, Jean-Baptiste Maunier, es uno de los chicos de ese coro. Una de las canciones, "Vois sur ton chemin", logró estar nominada al Oscar.
En busca de la infancia perdida
El cine es usado a menudo como herramiento para buscar y plasmar la inocencia propia de la infancia, que el director de turno echa de menos y mira con nostalgia. Comenta Barratier que “el tema de la infancia es el más universal. Proyectarse en el pasado permite escapar de las contingencias de la actualidad para concentrarse en lo más universal: el sentimiento de injusticia y de abandono en un niño cuyos padres están ausentes o han desaparecido, y la rebelión o la inhibición que genera. Con independencia del origen social de los niños que he elegido para la película, desde el momento en que se vistieron con la ropa de la época ya no fueron nada más que niños con los mismos miedos, los mismos deseos y las mismas penas”.

Referencias confesas
Christophe Barratier es un hombre sencillo, y confiesa que a la hora de concebir una historia con chavales que descubren la belleza artística tuvo en mente varias referencias cinematográficas: “Muchas películas han usado el tema de la importancia de la experiencia artística en la vida de un chico. En El club de los poetas muertos ocurría con la poesía; en Cinema Paradiso con el cine; en Billy Elliot (Quiero bailar) era la danza. En mi película se trata de la música, porque a mí la música me da coraje para enfrentarme la vida. Y pude constatar esto con muchos de los chicos con los que rodamos.” En cambio, el cineasta considera que, pese a que admira el film, Los 400 golpes tiene un punto de vista distinto. El ve más las cosas desde la óptica del maestro, e incluso se siente más próximo a otro título de aprendizaje, El cartero (y Pablo Neruda), aunque el ‘alumno’ no sea un niño sino un adulto.
Trailers
Últimos comentarios de los lectores
Jesús Gómez - Hace 2 años
Deliciosa y sensible. Muy recomendable. Enseñanza, educación, sensibilidad y música.
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.