Los 100 directores más influyentes del momento
Última actualización: 9/9/2020
Como suele ocurrir en una lista con un número redondo, 100, puede detectarse alguna ausencia en esta lista de los directores más influyentes del momento.
Pero, desde luego, todos los que figuran en ella tienen peso específico en la industria o en el cine como arte o “carne” de festival. Hemos obviados grandes cineastas que en los últimos tiempos no han dado grandes películas y hemos tratado de recorrer los cinco continentes, aunque como es lógico, Estados Unidos domina la lista. Los nombres de los directores son presentados por estricto orden alfabético.

J.J. Abrams
¿Cuándo duerme una persona que al mismo tiempo es el responsable de la serie más innovadora de los últimos años, crea otra nueva y dirige una película? A J.J. Abrams no le asusta el intenso trabajo, y es todo un experto en estirar el tiempo. ¡Si hasta se ha encargado en persona de componer el tema musical de Alias y algunas otras de sus series! J.J. Abrams es un revolucionario que ha puesto patas arriba las series televisivas, y ahora se prepara para cambiar igualmente la pantalla grande.
Woody Allen
Sus gafas son un icono del Séptimo Arte, tan famosas como el bastón de Charles Chaplin. Sus películas siempre parecen sumamente originales, y sin embargo no para de repetir elementos una y otra vez. Sus historias parecen frescas y actuales y sin embargo, rinden pleitesía a clásicos del cine mudo, como Buster Keaton, a los ingeniosos diálogos improvisados de Groucho Marx y a los directores de la ‘screwball comedy’. Sus historias parecen neoyorquinas y localistas, y sin embargo, se declara discípulo de directores europeos como Bergman y Fellini. ¿Hace falta alguna pista más? Bueno, ahí va una de sus mejores frases: "El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que se necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia". Estamos hablando del hombrecillo que no puede escuchar a Wagner durante mucho tiempo seguido, porque le entran ganas de invadir Polonia. Estamos hablando de Woody Allen. Las siguientes líneas intentan responder a todo lo que siempre quiso saber sobre Woody, pero nunca se atrevió a preguntar
Pedro Almodóvar
Provocador nato, inventor de un sello estético muy personal, y especializado en personajes extremos casi imposibles que es capaz de mostrar con una naturalidad envidiable, Pedro Almodóvar ha sido durante mucho tiempo el único realizador español rentable, cuyas películas no perdían dinero en un país donde las producciones se sostienen gracias a las subvenciones. Es también entre sus compatriotas el más internacional, desbancando a cineastas míticos como Luis Buñuel, y ha acabado siendo más apreciado en Francia y Estados Unidos que en su propio país. Las grandes estrellas declaran a los cuatro vientos que sueñan con trabajar con él, y el único manchego que le iguala en popularidad es Don Quijote.
Paul Thomas Anderson
Cineasta fascinante capaz de dotar cada una de sus producciones con una atmósfera atrayente, intensa y distinta. Un artista con una narrativa audiovisual reconocible, son ya famosos sus travellings cámara en mano y sus potentes planos secuencia. Paul Thomas Anderson es uno de esos niños mimados de Hollywood que tiene el poder de elegir cada nuevo proyecto y moldearlo tal y como él quiera, pues su nombre es sinónimo de éxito y cada estreno suyo genera una expectación sin igual.
Wes Anderson
Tiene un estilo propio insólito, marcado por los personajes estrafalarios, el uso de los colores primarios, y un elenco de actores y técnicos que suele trabajar en todas sus películas. Wes Anderson es uno de los cineastas menos convencionales de todos los tiempos.
Alejandro Amenábar
Gracias a su Tesis, el menospreciado cine de género conoció un auge sin precedentes en España. Admirador de la meticulosidad de Stanley Kubrick, Alejandro Amenábar evolucionaría hacia historias con su personal visión del mundo y envoltorio más o menos comercial.
Brad Bird
El cine de animación no sería lo que es hoy en día si no fuese por él. Apadrinado por Milt Kahl, uno de los Nueve Ancianos de Disney, Brad Bird empezó a despuntar a los 14 años, se ha convertido en uno de los mejores animadores actuales y ha conocido también el éxito como director en el campo de la imagen real.
Danny Boyle
Visualmente imaginativo, Danny Boyle adora cambiar de género. Sus personajes andan siempre muy ocupados comprobando que las grandes millonadas, las drogas o las playas paradisíacas no dan la felicidad.
Tim Burton
Los estrenos de sus películas llevan implícita siempre la misma pregunta: ¿con qué nos sorprenderá ahora? Autor de imaginación desbordante, Tim Burton es uno de los realizadores más originales y fascinantes del cine actual.
Nuri Bilge Ceylan
El cine de Nuri Belgi Ceylan es cine contemplativo, que concede gran importancia a la imagen, pero sin otro fin que en el de ahondar en las profundidades del espíritu humano.
Damien Chazelle
Todos bailan al son de su música. Preocupado por lo que se debe dejar atrás cuando se quieren cumplir los sueños, ha dejado claro su extrema pasión hacia el jazz y el cine clásico. Con “La La Land”, Damien Chazelle lleva camino de convertirse en el ganador más joven del Oscar al mejor director.
Ethan Coen
Joel figura como director y Ethan como productor. Ambos firman los guiones de sus películas. Los hermanos Coen hacen sus películas al alimón, y uno acaba imaginando que el modo de repartirse los créditos pudo ser, quizá, el resultado de jugárselo a los chinos.
Sofia Coppola
Sofia Coppola (Nueva York, 1971) tiene una corta pero exitosa carrera como cineasta. Hija del legendario director de la saga “El padrino”, ha logrado labrarse una carrera personal con la que se ha despegado de la alargada sombra de su padre. Con “Lost in Traslation” se convirtió en la primera mujer estadounidense nominada al Oscar a la mejor dirección.
David Cronenberg
Ha explorado como nadie los miedos, las perversiones sexuales, los recovecos de la mente humana, y los riesgos de la tecnología en imágenes inquietantes y retorcidas. Casi siempre adscrito al género fantástico, David Cronenberg es uno de los cineastas más personales e innovadores de las últimas décadas, y siempre se ha mantenido muy fiel a sus obsesiones personales.
Alfonso Cuarón
Forma el triunvirato conocido como "los tres amigos" del cine mexicano, con Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro. Los buenos aficionados al cine consideran a Alfonso Cuarón uno de los grandes del cine actual.
Jean-Pierre Dardenne
Sencillos pero profundos, los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne forman parte del club de hermanos directores de cine, que ha dado figuras tan ilustres como los Coen o los Taviani. No sólo escriben, dirigen y producen juntos todas sus películas, sino que además hablan de ellos mismos como 'una persona de cuatro ojos'.
Luc Dardenne
Sencillos pero profundos, los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne forman parte del club de hermanos directores de cine, que ha dado figuras tan ilustres como los Coen o los Taviani. No sólo escriben, dirigen y producen juntos todas sus películas, sino que además hablan de ellos mismos como 'una persona de cuatro ojos'.
Pete Docter
Si hablamos de cine animado moderno se nos viene a la cabeza un nombre. Sí, es Pete Docter. Los mundos y personajes creados por este genio son ya historia de Pixar. Docter escribe, dirige, produce y pone su voz a sus creaciones. Es un cineasta muy implicado en sus proyectos con una imaginación sin igual para transmitir y generar sentimientos.
Florian Henckel von Donnersmarck
Florian Henckel von Donnersmarck es un artista inquieto y cosmopolita, que con un puñado de cortos y tres largometrajes ha demostrado ser uno de los directores más prometedores de Alemania. Se trata sin duda de un cineasta de altura, y no sólo por los 2 metros y 5 centímetros que levanta del suelo.
Clint Eastwood
Priman en Hollywood hoy día los movimientos continuos de cámara y los montajes frenéticos, pero él fija el plano para que se luzcan los actores. En el cine comercial se llevan las historias de consumo rápido, ultraligeras y dirigidas a un público adolescente, pero él apuesta y gana con relatos adultos llenos de sentimientos. No cabe duda. Clint Eastwood es el último heredero de John Ford y William Wyler. El último clásico. Representa una forma de hacer cine que casi se ha perdido. Y es que se trata de un cineasta contracorriente que parece hacer suya una frase de John Wilson, su personaje en Cazador blanco, corazón negro: “No dejaré que ocho millones de comedores de palomitas me digan lo que tengo que hacer”.
Atom Egoyan
Algunas pocas películas han bastado para hacer de él un director de prestigio. Su especialidad, dramas tan hondos y dolientes que dejan tras de sí un poso de tristeza.
David Fincher
Considerado un director de culto, cambió el cine de los 90 con Seven, que ha marcado un antes y un después a nivel estético. Aunque David Fincher llama la atención sobre todo por su incomparable potencia visual, se distingue por su obsesivo interés en diseccionar el lado oscuro del ser humano, la degeneración moral de la sociedad y los miedos que acechan la mente de los habitantes del mundo moderno. Se puede decir que Fincher es el más avezado alumno de la Generación del Videoclip, compuesta por cineastas que provienen de este mundillo, como Spike Jonze, Julien Temple, McG o Michel Gondry.
Stephen Frears
Stephen Frears ha desarrollado una carrera fílmica muy coherente, moviéndose en el mundo real, con historias que bucean en la impostura con la que tantas personas tratan de disimular sus miserias y contradicciones, en la búsqueda de una felicidad que a menudo resulta elusiva.
Greta Gerwig
Se ha convertido en icono de cierto tipo de mujer, independiente y resuelta, pero inmersa en las dudas típicas de la modernidad, por su asociación artística con directores como Joe Swanberg y Noah Baumbach. El rostro risueño y los ricitos de oro la hacen inconfundible.
Mel Gibson
Mel Gibson es de esos cineastas que hacen honor al tópico de que el artista genial debe ser un hombre atormentado e inclinado a los excesos, buscador de la belleza y de las más altas metas espirituales, pero incapaz de mantener el tan deseable equilibrio en la vida personal.
Michel Gondry
Michel Gondry nació en Francia el 8 de mayo de 1963. El entorno familiar, al parecer muy poco convencional, favoreció su creatividad y el amor por la música pop desde edad muy temprana, pues su padre, por ejemplo vendía guitarras eléctricas.
James Gray
Nueva York es fría, gris y dura. Las familias luchan juntas para sobrevivir en un entorno hostil. La noche ilumina las calles con farolas y neones de discoteca. Los hombres desdichados, los inadaptados, salen a ganarse el pan como pueden y James Gray lo graba todo sin que lo vean.
Paul Greengrass
El cineasta británico Paul Greengrass se esfuerza en aprehender la realidad en las películas. Muchas se basan en sucesos reales de alto contenido político, y cuando acomete la ficción de la saga Bourne, deja un sello de autenticidad, incluso en los pasajes más bondianos de ese tipo de filmes.
Michael Haneke
Maestro de la experimentación, a Michael Haneke le gusta probar nuevas técnicas narrativas, y se le da especialmente bien jugar con el sonido. Considerado uno de los más prestigiosos cineastas de vanguardia del momento actual, nunca se sabe qué se puede esperar de un film de Haneke, pero le gusta sobre todo impactar, provocar y conmocionar. “Mis películas son bofetadas en plena cara”, ha dicho con bastante acierto el cineasta.
Werner Herzog
Su nombre figura escrito en letras de oro como ilustre representante del nuevo cine alemán, junto a los de Rainer Werner Fassbinder, Wim Wenders, Margarethe von Trotta o Volker Schlöndorf. Pero su romántica mirada extrema a la naturaleza y al hombre conceden a su cine rasgos personalísimos.
Peter Jackson
Se puede afirmar ya que ha hecho historia, al encabezar una generación de cineastas ‘friquis’, apasionados del género fantástico y el terror, que filman esas mismas historias que les han hecho soñar. Pocos directores son capaces de concebir planos que expresen mejor lo que él necesita y narrar con mayor economía de medios. Viene de Nueva Zelanda, es grandote y barbudo, y se llama Peter Jackson.
Jim Jarmusch
Jim Jarmusch es uno de esos pocos cineastas independientes con sello muy personal. Diferente, atrevido y siempre alejado de los estereotipos marcados por el cine comercial. Junto con otros directores como Wes Anderson, Noah Baumbach o los hermanos Coen, forma un pequeño grupo de privilegiados realizadores capaces de trasladarnos a su universo particular, en el que no falta el rock ni algunos personajes memorables.
Spike Jonze
En 1999 un director de videoclips se atrevió a llevar al cine un guión loco firmado por Charlie Kauffman, que pocos pensaban que tuviera cabida en la gran pantalla. “Cómo ser John Malkovich” fue un éxito y por ella Spike Jonze fue nominado, en su debut, al Oscar al mejor director. Genial, diferente y atrevido: así es uno de los creadores más particulares del cine actual.