100 Years of Warner Bros.
- Serie TV
- Duración: 04h 00 min
- Género: Histórico | Documental
- Público apropiado: Jóvenes
- Valoraciones: decine21 (6) | usuarios (6)
-
- Título original: 100 Years of Warner Bros.
- Año: 2023
- Fecha de estreno en España en HBO Max: 25-05-2023
- País: EE.UU.
- Dirección: Leslie Iwerks
- Guión: Leslie Iwerks
- Distribuye en formato doméstico: HBO Max
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Temas relacionados:
Sinopsis oficial
"100 años de Warner Bros." explora el impacto de esta compañía en el arte, el comercio y la cultura a lo largo de sus cien años de vida. Cuenta la historia sin precedentes del legendario estudio de entretenimiento con motivo de la celebración de su centenario. Con testimonios de directores, actores, ejecutivos, periodistas e historiadores, sus cuatro episodios recorren los orígenes de Warner Bros., desde su fundación a principios de los años 20 por cuatro hermanos de una familia de inmigrantes, pasando por décadas convulsas marcadas por el riesgo creativo y las historias impactantes, hasta las históricas fusiones de los años 2000 que transformaron la empresa en una potencia mundial del entretenimiento. Con la narración de Morgan Freeman y secuencias de películas icónicas y series de televisión de éxito, se ofrece una fascinante mirada entre bastidores a las historias inmortales que han llegado a audiencias de todo el mundo durante generaciones.
Crítica 100 años de Warner Bros. (2023)

Qué grande es el cine
Miniserie documental compuesta de cuatro capítulos de una hora, que recorre la historia centenaria de la Warner, los míticos estudios de cine de Hollywood creados en 1923 por los hermanos Harry, Albert, Sam y Jack Warner. Con Morgan Freeman como narrador, sigue un orden cronológico. De algún modo, seguir los avatares de la Warner, es conocer la historia del cine.
La primera entrega se centra en los orígenes, con hitos como las aventuras del perro Rin Tin Tin, o el paso del mudo al sonoro con El cantor de jazz con Al Jolson, con detalles como su emotivo telegrama a los hermanos Warner –que no pudieron acudir al preestreno– en 1927 tras la muerte de Sam, “has perdido a un hermano, pero has ganado a otro”. Se hace hincapié en el cine de gángsteres y las tramas más cercanas a la clase trabajadora, y lo que supone el auge del nazismo y la tentación a la que no se sucumbe, de ser condescendiente con Hitler para no perder el mercado alemán, más hitos como Casablanca, la quintaesencia del romanticismo. Y en fin, hay como una especie de obligación de excusarse por el rostro con betún de El cantor, para hablar de los estereotipos racistas y de lo pionero que habría sido el estudio con películas de afroamericanos, una atención a la actual sensibilidad woke.
En el segundo capítulo se habla de lo que suponen la llegada de la televisión y los movimientos de derechos civiles y contestatarios, en los años 60 y 70, Woodstock y la guerra de Vietnam, películas más oscuras como Bonnie & Clyde, el éxito de El exorcista, y el acuerdo con cineastas de la talla de Clint Eastwood y Stanley Kubrick. También se apunta a la llegada de Supermán y los efectos de la kriptonita, a modo de metáfora de los cambios sociales y de propiedad. La tercera entrega remite a los 80 y 90, con la necesidad de entregar nuevas superproducciones capaces enganchar al público, o la fusión con Time, mientras que el último capítulo habla de presente y futuro, con la actual propiedad del conglomerado por parte de Discovery o la saga Harry Potter.
Leslie Iwerks, responsable de un producto similar para Disney, The Imagineering Story, sabe trazar de modo entretenido el histórico arco de la Warner, con la fortuna de haber tenido acceso a grandes actores y directores como Tim Burton, Christopher Nolan, George Clooney, Martin Scorsese, Kevin Costner, Patty Jenkins y un largo etcétera, aunque pueden saber a poco sus escasas líneas, pero son consideraciones interesantes y con frecuencia a cuento, por ejemplo Baz Luhrmann, que hizo para el estudio El gran Gatsby, muestra su admiración por las caleidoscópicas coreografías de Busby Berkeley. El conjunto nos hace considerar qué grande es el cine, pero también, aunque no sea lo que se pretende, temer por lo que pueda depararnos el futuro.
Comenta esta Serie TV
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.