Decine21
En un mundo mejor
8 /10 decine21
En un mundo mejor

Hævnen

Premios

Oscar
2011
Ganadora de 1 premio
  • Película en lengua extranjera
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
0 3 2 0 1 2

Reparto

8 /10 decine21

Crítica En un mundo mejor (2010)

Una historia de violencia

Una historia de violencia

En un mundo mejor la protagonizan dos niños y sus respectivas familias. Elias es un chico acosado por sus compañeros en el colegio, hasta que recibe la ayuda inesperada de Christian, otro chico, recién llegado a Dinamarca para vivir con su progenitor, pues su madre ha muerto de cáncer.  Christian amenaza con un cuchillo al cabecilla de los matones de la clase para que deje en paz a Elias. Poco después, el padre de este último, Anton, un médico comprometido que ejerce en el Tercer Mundo, viene de visita y se ve agredido por un energúmeno delante de los chicos, aunque él opta por ignorarle y no pelear. Elias, y en mayor medida Christian, no acaban de entender la postura del médico, lo que está a punto de desencadenar una gran tragedia.

Susanne Bier, que junto a Lars Von Trier y Thomas Vinterberg conforma el triunvirato de los más reputados directores daneses de la actualidad, salió airosa de su aventura americana con la interesante Cosas que perdimos en el fuego, protagonizada por Halle Berry y Benicio del Toro. Ahora, la cineasta vuelve a su país natal con esta cinta, que ha ganado el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Como es habitual en su filmografía, se trata de un drama descarnado sobre temas duros.

Bier ofrece una profunda reflexión sobre las respuestas del ser humano ante la violencia, y la dicotomía entre la sensatez y el caos. Aunque lo más duro queda fuera de campo, no escatima la autora secuencias de gran dureza emocional, sobre todo en lo relativo a un líder africano que sistemáticamente abre con un cuchillo los vientres de mujeres embarazadas... Se entiende en todos los casos que sus personajes se vean tentados ante la posibilidad de la venganza, mientras que la racionalidad, la salida más civilizada, es más difícil de poner en práctica, y también tiene sus pegas, pues a veces no impide que el agresor siga con sus actividades...

No ofrece la película ninguna respuesta a los dilemas morales que plantea, sino que parece que se ha querido dejar la puerta abierta a la reflexión. Bier ofrece una visión del mundo muy atroz, y como en todos sus trabajos, estamos ante un drama lacrimógeno, pero lo cierto es que la realizadora arroja cierto optimismo, viene a apostar a pesar de todo por la capacidad de redención de las personas.

Trata también sobre el drama de la desestructuración familiar, que intensifica los problemas de los más jóvenes. Una de sus peores consecuencias es que entorpece la comunicación paternofilial –un problema “técnico” da al traste con una conversación que puede evitar un desastre–.

No faltan secuencias muy brillantes, como el enfrentamiento verbal del doctor ante el jefe violento que le pide tratamiento. Curiosamente, a pesar de que se han rodado a la vez en países alejados, recuerda muchísimo a una escena también muy intensa, del mismo corte, en la redonda De dioses y hombres.

El nivel interpretativo es altísimo, lo que se extiende a los expresivos niños protagonistas. Destaca la economía de medios del actor Mikael Persbrandt (el padre médico), una celebridad en Dinamarca, pero muy desconocido en otros países (ha fichado para interpretar a Beorn, el hombre que se transforma en oso, en El hobbit). El momento en el que muestra a los chicos que encarar al violento no es una opción cobarde, acudiendo a su encuentro para dejar que éste le golpee, puede parecer un tanto artificioso e irreal, pero visto en pantalla resulta creíble. 

Últimos comentarios de los lectores

José Montalbán - Hace 2 años



Con ilusión y mirada de niño me dispuse a ver "En un mundo mejor", la película que en 2010 ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

La película es un estudio gráfico muy bien contado y muy bien montado sobre las contradicciones personales y familiares en una sociedad desarrollada como la danesa. Sobre la triste soledad del hombre en una sociedad opulenta. Que contrasta agudamente con la alegría de todos los niños, con la camaradería, con las parejas unidas (los ojos del marido ante su mujer agredida) de una miserable aldea en Sudán.

Dinamarca y los países escandinavos son economías muy abiertas y, no es de extrañar que los padres de las dos familias protagonistas trabajen fuera de Dinamarca, donde sus hijos estudian.

Tiene el mérito de tratar con igual profundidad un ambiente laboral, otro escolar y la vida familiar. Y destaca la importancia (sobre todo, práctica) de las decisiones morales: tomarse la justicia cada uno por su cuenta, el apoyo, ayuda y fidelidad entre los cónyuges, el acoso escolar y el compromiso de la dirección de los centros contra la violencia en las aulas, si hay que ayudar al malo y depravado cuando está en apuros, cómo resistir a la violencia...

Las familias evitan mejor el drama de la soledad. Que siempre se acentúa en la viudedad o en la separación. Quien tenía que ser un aliado pasa a ser el principal problema. La mente del hombre (de la mujer) es finita. A veces la ocupa en los problemas conyugales (no fácilmente solucionables sin el perdón) en detrimento de los problemas filiales. Que, debido al abismo generacional y cultural y a la falta de roce, no se ven.

El resultado no puede ser otro que lo que muestra la cinta: en un mundo muy tecnificado, con casas muy habitables, con cónyuges muy profesionales, con trabajos muy influyentes, los hijos, uno de los principales objetivos de la institución familiar, para enfrentarse a la vida, están solos. Y es curioso que este desamparo quiere ser, a toda costa, evitado por sus padres.

La preparación profesional de los padres choca con su escasa preparación para ser padres. En sus trabajos no se permiten un fallo. Ni siquiera ético. El doctor Anton (Mikael Persbrandt) cura y atiende a un hombre cruel y depravado. Su mujer, Marianne (Trine Dyrholm) también es una médico abnegada aunque rota por el dolor. El otro padre, Claus (Ulrich Thomsen) viaja mucho y llega a su casa tarde y cansado. Y ninguno cuida el matrimonio ni se ocupa (tampoco pueden) de sus hijos como estos se merecen.

Por qué hay el mismo abandono de los niños cuando uno tiene madre y el otro no?
Su presencia es distinta.

La madre de Christian, muerta, está simbólicamente presente. Es su único recuerdo de amor. Culpa a su padre por no luchar, en su enfermedad, por ella. Lo que está claro es que no estuvieron juntos.

La madre de Elías no tiene su confianza. Con lo que su acompañamiento es nulo. Elías se revela contra su madre por su incapacidad de perdonar la infidelidad de su padre. En este caso, la madre y el hijo, ¿podrían haber peleado juntos?

Destaca el trabajo de los dos preadolescentes. Elías (Markus Rygaard), tremendamente expresivo, muestra su resignación ante el maltrato y el acoso en la escuela. Christian (William Johnk Nielsen) es su contrapunto. Aplica a los acosadores su propia medicina. Por su soledad ha perdido la ilusión de la juventud y afronta por sí mismo situaciones de supervivencia. Ignoramos si es descendientes de Aste Nielsen, la primera gran actriz danesa, que trabajó en numerosas películas entre 1910 y 1920.

Señalamos el trabajo del director de fotografía, Morten Soborg: engancha al espectador con los paisajes. El peligro del silo y la indiferencia de toda la ciudad que se halla debajo, la tristeza de la casa de verano, el baño que relaja...

En fin, una obra de arte que nos muestra la vida de un grupo de personas, enlazadas en la vida de un médico, en dos partes del mundo totalmente alejadas, pero no tanto.

Mi valoración, 9/10. Mi familia la valora 8/10.

Javier - Hace 2 años

Es difícil no sentirse atrapado por la historia y por los problemas que plantea. El mal que cualquiera puede hacer, la necesidad de perdonar... y la dificultad de vencer la violencia que tiene una sociedad que solo tiene "cierta corrección" de formas

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Noticias relacionadas con En un mundo mejor (2010)

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales