Decine21
Matrix Revolutions
6 /10 decine21
Matrix Revolutions

The Matrix Revolutions

Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
4 1 1 0 0 1

Reparto

6 /10 decine21

Crítica Matrix Revolutions (2003)

La recarga final

La recarga final

Matrix, film iniciador de la saga compuesta de tres películas, hizo historia en el campo de los efectos especiales, y supo plantear un buen puñado de cuestiones interesantes, que le hacen ocupar un puesto relevante en el cine de ciencia ficción: el mundo de apariencias en que podemos vivir; la rebelión de las máquinas; la necesidad de ser salvados; el Elegido, mesías de reminiscencias judeocristianas. Cuesta creer a los hermanos Wachowski cuando afirman que siempre tuvieron la idea de una trilogía. Porque los otros dos filmes nacen con una profunda herida: desde el punto de vista argumental, no aportan nada nuevo. Son, eso sí, películas entretenidas, bien rodadas, con espectaculares escenas de acción: en la que nos ocupa, destacan la invasión de los centinelas, con engendros mecánicos de rara perfección, y el combate final bajo la lluvia, entre Neo y el agente Smith, de proporciones épicas.

¿Qué cuenta la entrega final? Los peligros de aniquilación siguen acechando a Sion, la ciudad de los rebeldes, última esperanza para la humanidad. El virus informático del agente Smith continúa pululando, multiplicado por mil, y apareciendo en los lugares más insospechados. El hamletiano Neo duda, sin saber qué hacer, y el Oráculo no acaba de aclarar las cosas. La enamorada Trinity cuida, por supuesto, de su amado. Y así discurren las cosas, con alguna novedad, como la existencia de una especie de limbo entre la realidad y Matrix; el concepto recuperado de sacrificio, decisivo en el cumplimiento de la misión del Elegido; la bidireccionalidad entre lo real y lo virtual, los deseos de existir de verdad, que pueden tener los personajes que se mueven en el segundo entorno; la alianza con las máquinas para luchar contra software corruptor. Un batiburrillo de conceptos, más o menos ingenioso como rompecabezas, aunque sin la perfecta coherencia del film original.

¿Quién es el agente Smith?

Todos nos hemos acostumbrado a las apariciones del agente Smith, con su traje negro y sus gafas oscuras, inasequible al desaliento en su persecución de Neo (para él, siempre, el señor Anderson), hasta el punto de multiplicarse por cien para sacudirle más a gusto. Detrás del carismático personaje está, por supuesto, un actor poco conocido, a pesar de que tuvo un papel destacado en Priscilla, reina del desierto (1994). A Hugo Weaving, nacido en Nigeria en 1960, criado en Inglaterra y afincado en Australia, le hemos visto en la trilogía de El señor de los anillos dando vida al elfo Elrond, amo y señor de Rivendel. Si el tirón de las dos trilogías en que ha participado ayudará a su carrera, sólo el tiempo lo dirá. De momento, no parece tener proyectos apasionantes en su agenda: tiene anunciado el rodaje de Peaches, que dirige el poco conocido Craig Monahan, que ya le dirigió en The Interview (1998).

Superreyerta
Superreyerta

La escena culminante de la película es una superpelea (los cineastas la apodaron la “Super Brawl” o “superreyerta”, haciendo un juego de palabras con la famosa Super Bowl, la final del campeonato de fútbol americano) entre Neo y el agente Smith. La cosa empieza como un duelo del viejo oeste, con los contendientes bajo la lluvia, en los extremos de una oscura calle, corriendo el uno hacia el otro dispuestos ambos a darse leña. La pelea es tan brutal, en el suelo y en el aire, que destrozan edificios varios, y abren un enorme cráter en el suelo.

Se rodó en estudio, con una complicada iluminación, distintas velocidades, varias cámaras y muchos litros de agua, por lo que se arbitró un sistema de drenaje para evacuar el líquido elemento. La lluvia no tenía, además, un aspecto cualquiera: los hermanos Wachowski querían gruesas gotas de agua escurriéndose por la cara y cuerpo de los actores. Pantallas azules al fondo permitieron más tarde, en postproducción, añadir edificios y efectos especiales diversos. Al final, el resultado es impresionante.

El ataque de las máquinas

Tal y como amenazaban en la segunda parte, los centinelas llegan a Sion, provocando una explosiva batalla, muy distinta al resto de secuencias de acción de la trilogía. El enfrentamiento sucede en el mundo "aparentemente" real, por lo que los Wachowski no utilizan de nuevo la cámara lenta para mostrar movimientos imposibles de los personajes, sino que todo es más auténtico. Además, Neo, el "elegido" no se encuentra en la ciudad, por lo que seguimos lo que ocurre a través de secundarios, como Zee, una voluntaria que ha perdido a sus hermanos en otra batalla, y un chico de dieciséis años que acaba de alistarse, convencido de que las máquinas acabarían con él de todas formas.

¿Qué fue de Morfeo?
¿Qué fue de Morfeo?

El personaje más cambiado de esta entrega es Morfeo, que ocupa una posición secundaria en la conclusión de la trama. Antes era un líder carismático, pero ahora anda algo deprimido. Su sistema de valores se vino abajo al saber que el "elegido" no era un auténtico salvador de la humanidad, sino un mecanismo de control que avisa a las máquinas de que Matrix está anticuada, porque los humanos se están enterando de su existencia, y hay que cambiarla.

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales