- Duración: 01h 32 min
- Género: Romántico | Comedia | Drama
- Público apropiado: Jóvenes
- Valoraciones: decine21 (6) | usuarios (6.4)
-
- Título original: Rifkin’s Festival
- Año: 2020
- Fecha de estreno en España en cines : 02-10-2020
- Países: EE.UU., España
- Dirección: Woody Allen
- Intérpretes: Wallace Shawn, Elena Anaya, Gina Gershon, Louis Garrel, Christoph Waltz, Sergi López, Steve Guttenberg, Enrique Arce, Douglas McGrath, Richard Kind, Damian Chapa, Georgina Amorós, Andrea Trepat, Bobby Slayton, Tammy Blanchard
- Guión: Woody Allen
- Música: Stephane Wrembel
- Fotografía: Vittorio Storaro
- Distribuye en cine: Tri Pictures
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
Temas relacionados:
Reparto
Sinopsis oficial
La historia de un matrimonio estadounidense que acude al Festival de Cine de San Sebastián. La pareja queda prendada del festival, así como de la belleza y encanto de España y la fantasía del mundo del cine. Ella tiene un affaire con un brillante director de cine francés y él se enamora de una bella española residente en la ciudad.
Crítica Rifkin’s Festival (2020)

Mi vida como una película
Mort Rifkin es un profesor universitario con ínfulas que rayan, si es que no sobrepasan sobradamente, la pedantería. Acompaña a su esposa Sue, representante de artistas, al Festival de Cine de San Sebastián. Entre los representados de ella se encuentra Philippe, el director de cine del que todo el mundo habla, se supone que sus películas podrían poco menos que contribuir a alcanzar al fin la paz mundial. El caso es que Sue está muy ocupada, y el neurótico Mort dispone de bastante tiempo libre, entre otras cosas para preocuparse de un pálpito del corazón. Acude a la consulta de un doctor que le han recomendado, y que resulta ser una mujer, la doctora Rojas, encantadora, con gustos parecidos a los suyos, y que ha vivido en su amada Nueva York. Buscará excusas para pasar tiempo con ella, que está casada con un pintor, algo que hace sin demasiados remordimientos, pues resulta indudable que Sue está flirteando con Philippe.
No me cansaré de repetirlo, una película de Woody Allen siempre compensa. Aunque no todos sus títulos están a la altura de las posibilidades de su inmenso talento. Es lo que le pasa a Rifkin's Festival, una película ligera, amable, y por qué no decirlo, un tanto insulsa. Dan ganas de psicoanalizar al cineasta, y la primera conclusión que se instala en la cabeza del psicoanalista aficionado que escribe estas líneas, es que Woody Allen está triste. Los fantasmas de las acusaciones de abusos sexuales del pasado y el ostracismo consiguiente, propiciados por el movimiento #MeToo, con tantos artistas que antes le alababan y ahora le han dejado de lado, cuando no abjuran abiertamente de él, han hecho mella en él. El film transpira una cierta pena, que es expresada abiertamente en una de las escenas finales, la que homenajea a El séptimo sello de Ingmar Bergman, donde con resignación se consigna que, para pasar la vida con un poquito de felicidad, hay que agarrarse a lo de siempre, o sea, amor, amigos, trabajo, y nada, esperar a que venga la muerte –le da, "vida", Christoph Waltz, que parece disfrutar con este rol–, que nunca será bienvenida.
Woody Allen no cuenta en esta ocasión con actores de relumbrón. Ha logrado financiación española, bien por Jaume Roures, y recoge con su director de fotografía Vittorio Storaro la belleza de la ciudad donostiarra donde transcurre la acción. Saca todo el partido al reparto, que encaja bien en los papeles asignados. A Wallace Shawn le viene al pelo (poco pelo, cierto) hacer de Woody Allen, y son perfectos Gina Gershon como su esposa, y Louis Garrel como el director pagado de sí mismo. A Elena Anaya le quiere la cámara, pero quizá los momentos de flirteo que comparte con Shawn acaban cansando; la escena de vodevil con Sergi López, o las escenas a voz en grito, resultan un pelín estereotipadas.
Da la impresión de que, para el film, Woody Allen ha sacado de su cajón de ideas ingeniosas una que funciona bien, y que invita a la complicidad de los cinéfilos; y es remedar como pasajes oníricos o de ensoñaciones provocados por la situación anímica del protagonista, escenas célebres de obras maestras de Orson Welles, Federico Fellini, François Truffaut, Jean-Luc Godard, Luis Buñuel o el ya citado Bergman. Esto y un puñado de chistes con su chispa habitual salvan la función, pero no estamos, desde luego, ante uno de los mejores filmes de Woody Allen.
Trailers
Últimos comentarios de los lectores
Genie - Hace 1 año
Me alegra el día como todas sus películas. La vida no se ve tan insulsa cuando se termina. Es un genio. Creo que no hay sustituto todavía para su ingenio.
Comenta esta Película
- Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
- No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
- La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
- Tu dirección de email no será publicada.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.