
Lena Olin
68 añosPremios: 0 Oscar (más 1 nominaciones) Ver más
El enigma Olin
Tiene un rostro enigmático, que parece que esconda algo. Este rasgo de mujer misteriosa ha ayudado a Lena Olin a componer papeles interesantes, pero tal vez le ha difultado tener una carrera en cine más amplia y variada.
Lena Maria Jonna Olin nació en Estocolmo, Suecia, el 22 de marzo de 1955. La pequeña de tres hermanos, sus padres trabajaban en el mundo de la farándula, ellos eran la actriz Britta Holmberg y el actor y director Stig Olin. Con tal bagaje no resulta una sorpresa que quisiera dedicarse a actuar, y para ello acudió a la Academia Nacional de Arte Dramático. Además era guapa, de lo que da fe el hecho de que fuera proclamada Miss Escandinavia con sólo 19 años.
Durante más de una década actúa en los escenarios teatrales con la compañía del Teatro Dramático Real, haciendo clásicos como Shakespeare o el compatriota Strindberg. En cine sus primeras apariciones son de poco más que figurante, aunque puede presumir de haber estado con Ingmar Bergman en Fanny y Alexander en 1982, y dos años más tarde con papel principal en Tras el ensayo, y es que el teatro había facilitado el contacto –fue Cordelia para él en “El rey Lear”–, gracias a lo cual se la había podido ver por primera vez en celuloide en Cara a cara (1976).
Sobre su modo de encarar el trabajo, ha comentado en una entrevista: “Para mí lo más interesante y auténtico en mi trabajo consiste en no entregar nunca en el papel un personaje terminado, porque entonces pierdes una parte de la verdad. Yo no puedo decir que esta persona es simplemente así o asá. Ya que no puedes hacer eso con la gente real en el mundo real, si intentas hacerlo en el escenario, pierdes la verdad.”
A nivel internacional, el primer papel estelar de Lena fue en la adaptación de la obra del checo Milas Kundera La insoportable levedad del ser (Philip Kauffman, 1988), donde coincidió con un monstruo de la interpretación, Daniel Day-Lewis. Y al año siguiente la nominan al Oscar por Enemigos, a love story. Su carrera fílmica puede considerarse irregular, aunque ha escogido con frecuencia directores interesantes a la hora de trabajar. Ha estado con galanes como Robert Redford (Habana, Sydney Pollack, 1990), Casablanca sin la magia de Casablanca, y Richard Gere (Mr. Jones, Mike Figgis, 1993). Y en el thriller sobre la justicia y la corrupción La noche cae sobre Manahattan (1997), del gran Sidney Lumet, junto a Andy García. Roman Polanski la dirigió en La novena puerta (1999), adaptación de “El club Dumas” de Arturo Pérez-Reverte, y su marido desde 1994, Lasse Hallström, la dirigió por primera vez en Chocolat (2000), una forma de estrenar juntos el tercer milenio. Sólo han repetido una vez, doce años después, en El hipnotista. Ambos tienen una hija, aunque ella tuvo antes un vástago con el actor Örjan Ramberg.
Desde luego su filmografía lo es todo menos convencional. Igual está en una de superhéroes de pacotilla, Hombres misteriosos (1999), que se apunta en 2002 a ponerse bajo las órdenes de Jaume Balagueró en la terrorífica Darkness o a hacer la horrorosa La reina de los condenados. O bien se lo pasa en grande en la serie televisiva Alias (2002), siendo la malvada (o no) espía madre de la protagonista, Jennifer Garner, y esposa de Victor Garber. Seguirá haciendo papelitos en cine, en títulos como Casanova (2005) o Despierto (2007), pero sin duda su película más importante de los últimos tiempos fue The Reader (El lector) (2008), aunque era evidentemente secundaria.
Premios
Nominado a 1 premio
- Actriz de reparto Enemigos, a love story