Decine21
Minority Report
7 /10 decine21
Minority Report

Premios

Oscar
2003
Nominada a 1 premio
  • Mezcla de sonido
Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
3 2 0 0 0 1

Reparto

7 /10 decine21

Crítica Minority Report (2002)

El cazador perseguido

El cazador perseguido

Cuando en 1983 un joven Tom Cruise rodaba Risky Business conoció a Steven Spielberg y surgió entre ellos un amor a primera vista. Desde entonces, el protagonista de Top Gun buscaba un proyecto para trabajar con él. Los años pasaron como una exhalación y así hasta que en 1999 llegó a manos de Cruise una historia que le pareció fascinante y se la envió a Spielberg. Éste la leyó y quedó maravillado. Había nacido Minority Report.

La película está ambientada en el año 2054, en la ciudad de Washington. El modo de impartir justicia en el planeta ha progresado considerablemente, pero por senderos peculiares y bastante sinuosos. El caso es que ahora los crímenes no se cometen, son impedidos antes de que se produzcan y las personas son encarceladas por ser criminales en potencia. La clave de esta práctica es la existencia de tres personas denominadas pre-cogs (abreviatura de pre-cognoscentes), instrumentos de la todopoderosa organización Pre-Crimen, de la que el agente John Anderton (Tom Cruise) es su principal líder. Sin embargo el departamento de Justicia piensa que en Pre-Crimen puede haber errores y que algunos inocentes han podido ser arrestados, y para investigarlo envía hasta allí al agente Danny Witwer (Colin Farrell). Anderton, por el contrario, cree fervientemente en su empresa y se refugia de la soledad en su trabajo, como si fuera un bálsamo para dolor que años atrás le produjo la pérdida de su único hijo. Pero su fe en Pre-Crimen se esfuma cuando uno de los pre-cog profetiza que en el plazo de 36 horas él mismo asesinará a una persona que ni siquiera conoce: el cazador se convierte en presa y dispone de muy poco tiempo para descubrir la verdad.

Si ya desde la trilogía de Indiana Jones Steven Spielberg demostró ser un maestro en películas de acción y más tarde hizo lo propio con el drama humano en La lista de Schindler, ahora se supera a sí mismo y ofrece un trepidante thriller de ciencia ficción, asentado sobre planteamientos que remiten directamente a cuestiones filosóficas y morales. La película es mucho más que un divertimento, que lo es, y ahí reside su grandeza. Y por encima de la atmósfera a lo Blade Runner, de los encomiables efectos visuales y de un guión sin fisuras, se alza la imponente figura de Tom Cruise, un tipo que aguanta cámara como nadie y que demuestra una vez más que es un actor como la copa de un pino.

Un autor en alza

Minority Report se basa en una narración de Philip K.Dick uno de los más grandes escritores de ciencia ficción. Entre sus historias llevadas al cine destacan también Blade Runner (1982) y Desafío Total (1990). Sin embargo, el escritor nunca obtuvo el reconocimiento que merecía, ya que murió antes de ver ninguna de sus historias en la pantalla.

Guiños para cinéfilos
Guiños para cinéfilos

-Los nombres de los pre-cog responden a grandes creadores de novelas de misterio que han sido llevadas al cine: Agatha (Christie), Dashiell (Hammett) y Arthur (Conan Doyle).

-La escena en que las arañas-espía hacen el reconocimiento de los ojos de Tom Cuise es una claro homenaje a una escena de La naranja mecánica, película dirigida por el desaparecido Stanley Kubrick, gran amigo de Spielberg.

-Si uno está atento podrá descubrir varios cameos en el metro donde viaja Cruise: el de Cameron Diaz y el de dos directores que han trabajado con el protagonista de la película: Cameron Crowe (Jerry Maguire) y Paul Thomas Anderson (Magnolia).

Un futuro desolador

¿Por qué el futuro que nos pinta el cine nunca es feliz? Todas las grandes películas de ciencia ficción recogen los miedos, las catástrofes y la deshumanización que el hombre es capaz de crear en el mundo. Y los argumentos siempre tienen su base en el presente. He aquí unos ejemplos:

Falta de libertad: Minority Report muestra un futuro desolador donde, debido al exceso de información, las personas han visto reducida su capacidad de elección: no pueden cometer errores. Y eso es tanto como decir que su camino está ya trazado y que la libertad no existe.

Manipulación genética: En Gattaca se cosifica el espíritu humano dividiendo a los hombres en válidos y no válidos según su mapa genético.

Desastres naturales: La espiral armamentística en El planeta de los simios y Waterworld pone al hombre al borde de su destrucción.

Totalitarismo: El control de las personas en Fahrenheit 451 y Brazil anula la individualidad y el pensamiento propio.

Jugar a ser Dios: en Terminator, Inteligencia artificial, Blade Runner o Matrix, las máquinas se rebelan contra el creador cuando el hombre juega a ser Dios.

Los inventos del profesor Spielberg
Los inventos del profesor Spielberg

El film se desarrolla en Washington, en el año 2054. Un futuro próximo, por lo que Spielberg quiso presentar un entorno tecnológico creíble. Consultó con arquitectos, diseñadores de automóviles, informáticos, etc., que le dieron pistas de por dónde podían ir los tiros en tales fechas. El resultado son inventos como los Mag-Lev, vehículos de levitación magnética, que se desplazan por autopistas inteligentes; hovercópteros, vehículos policiales de desplazamiento rápido; los jet packs, especie de mochilas voladoras; robots sonda en forma de araña, ideales para practicar registros sin despeinarse; publicidad interactiva, que reconoce al cliente potencial por la retina del ojo; envases aimados en los cereales del desayuno, ordenadores y televisones que poseen imágenes holográficas, y otros muchos inventos futuristas.

Volando por el callejón

Una de las escenas de acción más complejas de rodar transcurre en un callejón donde seis policías de Precrime persiguen a Anderton con sus mochilas-cohete. La secuencia fue rodada en un estudio, y no se recurrió al ya tradicional fondo verde, útil para luego añadir efectos digitales. Pero se construyó un callejón, y se puso un entramado en la parte superior que unía los edificios: desde él se desplazaban fuertes cables de acero a los que estaban sujetos los actores y especialistas, y que, con sus movimientos, daban la sensación de que volaban. Los cables se borraron digitalmente y se añadieron 'fueguecillos' que salían de los propulsores de las mochilas. El resultado es impactante.

Últimos comentarios de los lectores

RMNO5 - Hace 3 años

"Minority report" es una gran película, cuyo título admite traducción literal: "Voto particular" o "informe discrepante". Considerando que los tres pre-cogs actúan realmente como un tribunal que condena por adelantado, "Voto particular" sería el título perfecto.

El título se refiere a que supuestamente los tres pre-cogs son unánimes (deberían trabajar como una mente colectiva), pero Agatha suele emitir un voto particular, discrepante, de vez en cuando.

A pesar de que Decine21 no concede ninguna estrellita en el apartado de humor, abe destacar que existen momentos cómicos en los que Tom Cruise se autoparodia con héroe de acción. Su personaje, Anderton, toma determinadas medidas para evitar ser identificado por los sistemas de reconocimiento facial y de iris, que le llevan a aparecer con expresiones curiosas y a correr desesperadamente en pos de un elemento que le es muy querido y se aleja rebotando por un corredor en pendiente.

Nota: 8, recomendar.

Luis Santucho - Hace 6 años

Que pedazo de peliculón!!!!la vi teniendo 15 años y al día de hoy me sigue volando la cabeza!en el top 3 de rodajes del maestro Cruise.

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Noticias relacionadas con Minority Report (2002)

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales