
Vanessa Redgrave
86 añosPremios: 1 Oscar (más 4 premios y 5 nominaciones) Ver más
Nacida para luchar
Actriz y activista, activista y actriz. Es difícil decidir en dónde ha destacado más la londinense Vanessa Redgrave. Si algo está claro, es que sorprende allá por donde pasa.
Vanessa Redgrave Kempson, nació en Londres, Reino Unido, el 30 de enero de 1937. Su familia conforma un clan completo de artistas: es hija de los actores Michael Redgrave (Alarma en el expreso, La soledad del corredor de fondo) y Rachel Kempson (La soltera retozona), y hermana de los también intérpretes Corin y Lynn Redgrave, pero lo cierto es que ha sido Vanessa, la mayor de los tres hermanos Redgrave, la que ha llegado más lejos. Además es madre de dos actrices, Natasha y Joely Richardson, fruto de su matrimonio con el director Tony Richardson. Si hay otra razón por la que Vanessa ha destacado fuera de las pantallas ha sido por sus ideas políticas, abiertamente marxistas, y por las acusaciones de antisemita, o al menos de no precisamente projudía. Por ello Redgrave se ha ganado admiradores y detractores a partes iguales.
Vanessa se preparó profesionalmente en la Central Schoolof Speech and Drama y más tarde se incorporó a la Royal Shakespeare Company, con quien estrenó obras como “La dama del mar” y “La gaviota”. Tras una poco relevante participación en la serie Adiós a las armas, Fred Zinnemann la fichó para Un hombre para la eternidad y, casi al mismo tiempo, Michelangelo Antonioni la contrató para protagonizar el polémico desnudo de Blow Up, toda una revolución a la hora de mostrar lo sexual en el cine. Ambos filmes se estrenaron en 1966. Ese año ganó el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cannes por Morgan, un caso clínico. Por este papel, Redgrave fue también nominada al Oscar, lo que le supuso competir con su propia hermana Lynn, que optaba a la estatuilla por La soltera retozona, film, por cierto, si aún se puede rizar más el rizo, que también protagonizaba la madre de ambas, Rachel Kempson. Elizabeth Taylor se hizo al final con el galardón.
Años después, la actriz empezó a codearse con los activistas de la contracultura de los sesenta. En esta etapa protagonizaría obras teatrales y cinematográficas transgresoras, como María, reina de Escocia y Las Troyanas, en el cine, y “La ópera de tres peniques” y “La Viola” en el teatro.
Años después se presentó a las elecciones para la presidencia del Partido Revolucionario Trotskista, algo que empañó bastante la buena imagen que se había forjado en el círculo cinematográfico que la había visto subir a la cima. Sin embargo, algunos directores continuaron dándole trabajo. Destaca otro film de Fred Zinnemann, Julia (1977), donde Vanessa hacía casi de sí misma al interpretar a una revolucionaria. Tampocola Academia la dejó de lado y le otorgó el Oscar.
Resulta complicado citar todas las buenas películas que ha protagonizado esta notoria actriz, por lo que nos limitaremos a reseñar las más importantes. Es el caso de las literarias Las bostonianas, de James Ivory, o Regreso a Howards End, del mismo director; por ambas obtuvo sendas candidaturas al Oscar.
Redgrave, tras abandonar el Partido Trostkista, se unió a los Laboristas; si bien se trataba de un sector menos radical,la Academia, llegado el momento, no se atrevió a premiarla por miedo a que surgieran las mismas reacciones que se levantaron tras el discurso que pronunció la actriz al recibir el premio anterior. Pero no todas las instituciones y festivales le darían la espalda (San Sebastián y los Globos de Oro le dieron el reconocimiento que merecía).
Más problemas por su activismo llegaron con la Guerrade Irak. Vanessa rehusó ir a la ceremonia en protesta por el conflicto y permaneció en Reino Unido, donde fundó un partido pacifista. Durante estos primeros años del nuevo milenio, prefirió dedicarse al teatro, donde parece que pasaba más desapercibida mientras continuaba haciendo lo que le gustaba. En 2005 volvió al cine, de nuevo de la mano de Ivory, con quien parece haber firmado un contrato vitalicio. El film era La condesa rusa, que suscitó unas críticas algo flojas. Sus últimos trabajos han sido Expiación y El atardecer, en ambos como secundaria.
Premios
Nominado a 1 premio
- Actriz de reparto Regreso a Howards End
Nominado a 1 premio
- Actriz principal Las bostonianas
Ganador de 1 premio
- Actriz de reparto Julia (1977)
Nominado a 1 premio
- Actriz principal María, Reina de Escocia
Nominado a 1 premio
- Actriz principal Morgan, un caso clínico
Ganador de 1 premio
- Actriz principal Isadora
Ganador de 1 premio
- Actriz principal Morgan, un caso clínico
Artistas relacionados
Filmografía
Jack y las judías mágicas: la historia real
2001 | Jack and the Beanstalk: The Real Story | Serie TV